La conferencia matutina de hoy, martes 2 de marzo, estuvo centrada en el plan de vacunación nacional, la nueva normalidad y el encuentro de AMLO con Biden.

La Izquierda Diario México @LaIzqDiarioMX
Martes 2 de marzo de 2021
En la conferencia de hoy, además del presidente López Obrador participaron el Secretario de Salud, Jorge Alcocer y el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrad. Frente al estado actual de la pandemia en el país, los voceros del gobierno se mostraron optimistas.
Plan de vacunación
Se habló de una tendencia a la baja de contagios y de los fallecimientos a nivel mundial, aunque en México aún atravesamos los efectos del segundo brote que, a diferencia del primer brote, alcanza la media de edad en contagiados de 43 años, afectando por igual a varones y mujeres.
Por su cuenta, Marcelo Ebrad habló sobre el envasado de vacunas en México. Mencionó que desde el 24 de febrero se empezaron a envasar 2 millones de dosis de CanSinoBio. Para que estén listas el 6 de marzo para su revisión y poder aplicarlas a finales de este mismo mes. Estas se sumarán a las más de 2 millones de vacunas que se han aplicado desde diciembre.
Ebrard estima que entre marzo y junio se contarán ya con 6.9 millones de dosis de vacunas, para continuar con aplicaciones de millón y medio cada mes y alcanzar la cifra estimada de 35 millones de vacunaciones este año, aunque AMLO reconoció que aun no se cuenta con la cantidad necesaria de vacunas para toda la población.
Reunión con Biden
El presidente Lopez Obrador habló sobre el encuentro virtual que sostuvo ayer con el presidente de EEUU, Joe Biden, mismo que, según dijo, estuvo plasmado de respeto e intenciones de cooperación. “No hubo ninguna discrepancia”, declaración francamente escandalosa frente a la clara intención de Biden de profundizar las deportaciones y continuar con la subordinación política y económica de México.
En su reunión, que duró poco más de una hora, hablaron sobre el “compromiso” de Biden para regular a los mexicanos que viven en EEUU, que implicará mayores acciones por parte del gobierno mexicano para frenar la migración, así como del “apoyo” para el desarrollo de los pueblos de México y de Centroamérica con 4 mil millones de dólares por parte de EEUU.
Biden adelantó la invitación a una reunión en abril sobre el cambio climático, para la que AMLO aseguró asistirá una delegación. En cuanto a lo económico, AMLO declaró que ambos gobiernos tienen intenciones de seguir con el tratado TEC-MEC, unas de las principales razones para la reapertura económica acelerada de la industria, que costó miles de vidas obreras.
Por último, AMLO mencionó que también trataron sobre lo relacionado al COVID-19, problemática frente a la que señaló que Biden expresó mucha comprensión, pero nada más:
«“No puedo decir que se logró ya el acuerdo, tampoco de que no hubo acuerdo”»
Ante las preguntas referentes a las vacunas, AMLO dijo que amablemente Biden había escuchado, que “hubo aceptación de nuestra propuesta acerca de la necesidad que tenemos de contar con vacunas”. Sin embargo, es altamente improbable que el gobierno estadounidense comparta vacunas antes de cubrir al 100% de su población, como ya declaró el presidente del país del norte.
Regreso a clases
AMLO mencionó que no podemos regresar a clases hasta que se vacunen a los maestros, al personal educativo y a los adultos mayores, pues eso dará “una garantía de protección ante la pandemia”. Sin embargo, ante la propuesta de regresar a clases de algunos gobiernos estatales, recordó la total autonomía de los mismos: si el gobierno lo propone y los padres y madres de familia, junto a los profesores están de acuerdo, adelante.
Aclaró que aún sabiendo del problema económico que los padres y madres de familia enfrentan con el regreso a clases presenciales de sus hijos, no habrá apoyos ni posibilidad de pedir ningún préstamo por parte del gobierno, pues no podría aceptar deudas. Contra todo pronóstico de crecimiento económico mundial, apeló a la esperanza de que México se recomponga crecimiento 5% para de ahí poder financiar todo lo necesario.
Claramente AMLO no destinará el presupuesto invertido en las Fuerzas Armadas, la Guardia Nacional o la ilegítima deuda externa para cubrir las necesidades más acuciantes de la población, y rescatar el sistema de salud público que fue desmantelado por las políticas neoliberales de gobiernos anteriores.
Lo que AMLO no mencionó son las enormes consecuencias que podría tener la vuelta a clases sin un control efectivo de la pandemia, situación que podría agravarse enormemente en aquellas zonas (rurales y de las periferias urbanas) donde las condiciones de infraestructura imposibilitan cualquier manejo efectivo de la misma, al no contar con agua potable, viviendas adecuadas para garantizar el aislamiento de los enfermos, clínicas u hospitales.
Te puede interesar:AMLO reivindica amistad con EEUU cuando Biden se niega a compartir vacunas