×
×
Red Internacional
lid bot

Nacional. Valparaíso: Alertan aumento de cesantía y perdida de cargas portuarias

En una reciente noticia publicada en medios locales, el Foro Logístico de Valparaíso (Folovap) entidad que agrupa a organismos públicos y privados relacionados al comercio exterior, enfatizo el aumento de la cesantía en la región y su relación con la productividad portuaria. El empresariado golpea la mesa ¿Pero quienes se benefician con este discurso de fomento dela productividad?

Miércoles 29 de mayo de 2019

Un problema creciente. Valparaíso exhibe una tasa de cesantía – subiendo – del orden del 9%, superior a la cifra nacional de 6,7% en el último trimestre de diciembre a febrero. Las proyecciones para este año trasuntan pesimismo en esta área. Casi 5 mil personas quedaron cesantes en los últimos 12 meses siendo las mujeres las más afectadas.

El discurso empresaria: a toda costa aumentar la productivdad y el factor “San Antonio”

El tema ha sido tratado en el marco del Foro Logístico de Valparaíso (Folovap) entidad que agrupa a los organismos públicos y privados que tienen directa relación con el comercio exterior.

El principal argumento de Folovap es relacionar la cesantía con la perdida de cargas portuarias, exigiendo medidas urgentes como el T2.

Ramon Espejo, vocero Folovap mencionó "En la práctica tenemos un porcentaje de cesantía importantísimo en la región, en la provincia de Valparaíso es un 10%, y sin duda alguna que hay una incidencia directa de eso en la baja de volumen y de movimiento de carga que se está generando por Valparaíso".

Ante el reordenamiento de varios servicios de transporte agrega que “Si no somos capaces de darle las facilidades a los navieros para que puedan atender sus buques, entonces el trabajo va a seguir escaso. Cuando uno lo mira por fuera se da cuenta que hay un índice de cesantía grande, hay mucho comercio ambulante. Vemos inestabilidad, y una parte importante se debe a que, lógicamente, estamos teniendo menos trabajo y eso en una buena parte apunta al puerto", subrayó.

"Si miras las programaciones navieras, la carga ha bajado un tercio y quizás más en relación al volumen. Antes habían otros servicios, se atendían autos, graneles y ahora lo que queda es TCVAL que tiene el movimiento de cargas a granel, pero lo que son movimiento de contenedores el grueso se ha ido a San Antonio. Se va una parte importante del servicio Eurosal, Hapag Lloyd, en fin", comenta.

El discurso de la “productividad” es un discurso tramposo que no debe engañar al pueblo trabajador. En Chile el modelo de desarrollo portuario que impera está directamente ligado al saqueo de los recursos de trasnacionales, en donde un puñado de familias como los Von Appen en Valparaíso sacan una enorme tajada a costa de perpetuar condiciones precarias de trabajo y vida.

La competencia “san Antonio”- “Valparaíso” es una competencia empresarial que solo es posible bajo un modelo privatizado de los puertos.

Un argumento falso: la responsabilidad del paro portuario

Consultado por las empresas surgidas en Valparaíso que se han o están en proceso de trasladar sus operaciones, apunta que "son todos síntomas de esta baja de movimiento, de las inestabilidades que se han dado en Valparaíso. El paro que hubo también le hizo muchísimo daño. Y allí son hechos que se van sumando y van generando un panorama", dijo el vocero.

En Valparaíso los responsables de la cesantía no son los trabajadores que se movilizaron durante el 2018. Es el gobierno que da chipe libre a las empresas para que hagan y deshagan a costa de los trabajadores, cerrando empresas y aplicando despidos masivos como lo hizo Von Appen a inicio de este año.
Tras el discurso de la productividad, el empresariado manifiesta su interés por apresurar la expacion portuaria (T2) bajo capitales privados.

El alcalde Jorge Sharp del frente amplio también exigió la aprobación de este proyecto.

Pero lo cierto es que sin tocar el modelo productivo basado en la privatización portuaria, es difícil de esperar que los réditos de este mega proyecto sean en beneficio del pueblo trabajador.

Es necesario terminar con la cesantía, partiendo por su prohibición por ley a la par de luchar por la reducción de la jornada de trabajo 5 días 6 horas diarias y el reparto de las horas de trabajo entre ocupados y desocupados para que todos podamos trabajar.
La crisis que distintos sectores vienen pregonando en relación a la productividad portuaria podría tener solución con la estatización de los puertos bajo gestión de trabajadores y el control popular, con énfasis en el cuidado medio ambiental y el financiamiento de las necesidades sociales.


Alejandra Valderrama

Redacción La Izquierda Diario Chile. Valparaíso, Chile