La Comisión de Disidencia Sexual y Derechos de la Mujer (CODYMU) de la Universidad de Playa Ancha inició una campaña de recopilación de relatos para visibilizar el acoso y combatirlo.
Sábado 24 de septiembre de 2016
La campaña se enmarca en la creación de un protocolo contra el acoso levantado de forma triestamental por docentes, estudiantes y funcionarios.
Acoso en 100 palabras es una campaña de recopilación de relatos ficticios o reales acerca del acoso en sus distintas variantes —sexuales, laborales, físico, psicológico, entre varios otros— con el objetivo de visibilizar las situaciones de acoso en nuestro entorno y como violenta a diario a mujeres y hombres por razón de sexo, orientación sexual o por pertenecer a una identidad fuera de la binaria (hombre-mujer).
Esta campaña se suma a las actividades realizadas por diversas secretarías de género de la región agrupadas en la Coordinadora Valpo no Sexista, donde a través de infografías, foros y encuestas se ha visibilizado el acoso en los distintos espacios educativos.
La iniciativa nace a raíz de las denuncias de acoso que en diversos medios de comunicación se hicieron públicas a principio de año, las cuales afectaban a estudiantes universitarias de nuestro país.
En una columna del periódico online The Clinic se publicó el testimonio de una estudiante que había sido acosada en varias ocasiones por el profesor Fernando Ramirez perteneciente a la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, ante esto la institución optó por el silencio y el encubrimiento del caso.
A lo de Ramirez se sumó Leonardo León, director del Departamento de Historia de la universidad, quien actuó como encubridor del mismo mientras acusaciones de la misma índole recaían sobre él. Ambos docentes tuvieron que abandonar la institución.
En tanto en la Universidad de Valparaíso, en las carreras de sociología y psicología recayeron acusaciones en contra de Antonio Ávila y Víctor Maray respectivamente. En sociología, por medio de la movilización estudiantil consiguieron desligar al docente de la carrera en tanto en Psicología el profesor fue trasladado a la facultad de Medicina para cumplir con labores administrativas.
El acoso y la violencia de género no solo es pan de cada día en los lugares de estudio, también se reproduce en la calle y en los lugares de trabajo. Todo esto bajo el amparo de un Estado que violenta institucionalmente a las mujeres negándoles el derecho a decidir sobre sus cuerpos y les arroja a formas de trabajo precarias.
Lejos de ser un problema individual la violencia de género es un problema social que es sostenida por el patriarcado y el capitalismo, en donde las instituciones educativas son sus reproductores. Por ende las salidas que le demos a este problema deben apuntar a la estructura del modelo social en el que vivimos.
¡No queremos más acoso! ¡No queremos más discrimanción ni invisibilización! Por eso les invitamos a participar la campaña. Debes enviar tu relato a [email protected] el relato como condición no debe estar escrito en más de 100 palabras y debe relatar una experiencia de acoso (de cualquier categoría) junto a tu nombre (real, seudónimo o anónimo), lugar (ciudad, sector, cerro) y edad.
Al finalizar la selección de relatos se realizará un evento de cierre con lecturas y entrega de libros.
LOS TEXTOS SE RECIBIRÁN HASTA EL 21 DE OCTUBRE.
Evento:
https://www.facebook.com/events/508975229295816/
*Para informarte más en profundidad del caso de acoso en la escuela de psicología UV ingresa aquí: http://www.laizquierdadiario.com/Psicologia-en-toma-y-Derecho-en-paro