Compartimos una breve entrevista a dos estudiantes de la facultad de ciencias sociales de la Universidad de Playa Ancha que han sido parte de la generación de la primera consulta triestamental para la elección de decanos en la universidad. Este proceso busca que por la vía de los hechos estudiantes, funcionarios y académicos puedan tomar las decisiones sobre el rumbo de nuestra universidad.
Lunes 31 de octubre de 2016
Los días 7, 8 y 9 de noviembre se realizara la primera consulta triestamental en la universidad de Playa Ancha. Frente a este proceso conversamos con Michel Canales estudiante de Sociología y representante de esta carrera.
LID: ¿Por qué están realizando una consulta triestamental en la facultad de ciencias sociales?
MC: El proceso de consulta triestamental en la facultad de ciencias sociales de la UPLA está relacionado con un hecho más general: el proceso de democratización.
Siempre que se habla de “democratización” pienso que es un concepto que intenta expresar muchas cosas pero que termina diciendo pocas. En ese sentido, siento necesario precisarlo. En simples palabras, la democracia universitaria es la participación de todos/as aquellos que componen la comunidad, ya sean, académicos, estudiantes y funcionarios en la toma de decisiones de la universidad.
En este caso, se nos presenta el proceso de consulta triestamental como una expresión de ese poder de decisión en la elección de una autoridad importante como el decano de la facultad.
No obstante, es necesario mencionar que esta posibilidad se está abriendo a los estamentos de la Facultad de Ciencias Sociales, exclusivamente, por el proceso vivido el año el 2014 donde el 71,5% de la comunidad universitaria aprobó la denominada Propuesta Triestamental, propuesta de estatutos orgánicos construida durante las movilizaciones estudiantiles del 2011 que venía a abrir espacios de participación a la comunidad en su conjunto, a diferencia de la orgánica actual donde unos pocos toman decisiones por todos nosotros.
Lo anterior, nos manifiesta que el sentido más profundo de esta consulta es político, ya que, desde la facultad de ciencias sociales se realizará esta consulta triestamental como mecanismo de presión tomando como base la Propuesta Triestamental, sabiendo que esta propuesta pese a haber sido legitimada por la mayoría de la comunidad universitaria, ha sido desconocida por las autoridades de la UPLA y por el gobierno de turno.
Esperemos que este proceso pueda tomarse como un ejemplo para la elección de autoridades unipersonales en las otras facultades de la Universidad de Playa Ancha, dejando atrás las lógicas antidemocráticas mantenidas desde la dictadura.
LID:¿En qué consiste este proceso?
MC: El proceso de consulta triestamental consiste en una votación para legitimar a la única lista postulante a la decanatura que sometió su proyecto a una construcción participativa.
Este proceso de desarrollará los días 7, 8 y 9 de noviembre en las dependencias de la facultad de ciencias sociales y en la Facultad Independencia. Los horarios de votación serán de 09:30 horas a 18:00 horas.
La ponderación de la votación del proceso se acogerá al estatuto triestamental que descansa en el Parlamento. Frente a esto, el tenor de la consulta será considerar todas las voces de la facultad, sin distinción alguna por su relación con la universidad.
El quórum considerado válido y legitimo es el de 50%+1 por estamento, comprendiendo la transparencia que amerita este proceso.
LID: Sobre el proceso también se quiso referir Gonzalo Ramírez, estudiante de bibliotecología y parte activa del proceso de consulta triestamental. ¿Qué opinión tienen los docentes y funcionarios sobre este proceso? ¿Ha servido para forjar lazos de unidad?
GR: A ciencia cierta no podemos saber que realmente piensan, pero es claro que este proceso abre las posibilidades para poder cambiar las nociones dentro de la academia ya que vamos entendiendo que la comunidad universitaria no se ha ganado sino que es un proceso de construcción continuo entre todas las personas que somos parte de FACSO. En esta línea, el proceso – entendiendo que no parte este año con la elección de Decano, sino que viene de mucho antes - ha servido en demasía para poder entendernos como personas más que como elementos repartidos de forma jerárquica dentro de una unidad de la universidad; entonces entendemos este proceso para seguir afianzando las relaciones entre compañeros de facultad que somos.
LID: ¿Discutirán sobre el enfoque que tendrá la facultad o solo es una votación sobre los candidatos?
GR: De hecho, hace poco tiempo (una semana) se discutió el programa para el próximo periodo de decanatura del actual Decano de forma triestamental por lo tanto no nos quedamos solamente en la votación. Entendemos que es una parte esencial el hecho de ejercer los votos pero comprendemos que esto no es lo único que te tiene que hacer la democratización de los espacios. Como facultad hemos discutido como la queremos, hacia donde apuntamos (esto en relación a la orientación del conocimiento), y muchas otras discusiones que demuestran el espíritu y las ganas de una construcción de algo nuevo dentro de la academia. En resumen, no es solo una votación para nosotros sino que es algo mucho más allá.
Los estudiantes que somos parte de la Agrupación Combativa y Revolucionaria hacemos un llamado a sumarse al proceso y a levantar la organización en unidad con funcionarios y docentes para terminar con las decisiones autoritarias en la UPLA avanzando a poner nuestros conocimientos y la universidad al servicios de las necesidades de los trabajadores y el pueblo pobre.