×
×
Red Internacional
lid bot

Paso del Norte. Vasos comunicantes entre México y Estados Unidos

Surrealista (y descabellada) es la propuesta del candidato republicano Donald Trump de construir un muro. No sólo porque ya hay uno, sino porque 58.7% de la industria maquiladora están en los seis estados de la frontera norte y 11% del PIB estadounidense lo generan trabajadores mexicanos.

Bárbara Funes

Bárbara Funes México D.F | @BrbaraFunes3

Jueves 3 de noviembre de 2016 01:59

Quince millones de personas viven, trabajan, estudian en la frontera. Una línea divisoria de casi 3,200 kilómetros que separa ambos países. Que divide a 94 municipios mexicanos de seis estados -Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas- de 48 condados estadounidenses que pertenecen a cuatro estados -California, Arizona, Nuevo México y Texas.

De acuerdo con el Departamento de Comercio de Estados Unidos, el intercambio comercial en la frontera se incrementó en 70% entre 1995 y 2008, producto de la aplicación del Tratado de Libre Comercio.

México lleva a cabo 80% de las operaciones comerciales con Estados Unidos. Nada menos que 582.6 mil millones de dólares en 2015. Sólo las plantas automotrices exportan 44 mil millones de dólares por año.

Sólo en Texas, 463,000 puestos de trabajo están vinculados directamente con el comercio fronterizo con México. En el caso de California esa cifra asciende a 692,000 empleos.

A su vez, México es el principal exportador de bienes a Arizona, Texas, Utah y Kentucky, y el segundo exportador a California, Nuevo México, Florida, Iowa, Michigan, Mississipi, Carolina del Norte y Rhode Island.

Respecto a las actividades primarias, los cultivos de exportación -con mucho peso en la península de California, en Sinaloa y en Michoacán el aguacate en particular- son centrales. Gran parte de la producción abastece el mercado estadounidense.

La industria fronteriza

Por su parte, el centro industrial maquilador instalado del norte del país tiene una estrecha relación con la industria del sur estadounidense. Se importan materiales que son manufacturados en las maquilas para luego exportar el producto final.

De acuerdo con el informe Indicadores de Establecimiento con Programa IMMEX -con el cual las unidades económicas que cumplen con los requisitos para aprovechar las prerrogativas que ofrece, obtienen autorización para elaborar, transformar o reparar bienes importados temporalmente con el propósito de realizar una exportación posterior y/o destinarlos al mercado nacional-, hasta julio de este año, 58.7% de las maquiladoras están instaladas en los seis estados de la frontera norte.

Baja California concentra 17.7% de la industria maquiladora y el 13.6% de las trabajadoras y los trabajadores que laboran en ella.

El binomio Ciudad Juárez-El Paso -Chihuahua y Texas- constituye un ejemplo de la integración económica en la frontera. Cuentan con 2.2 millones de habitantes. Sólo en Ciudad Juárez está instalado el 22% de la industria manufacturera de México y su mano de obra está constituida en 70% por mujeres. La mayoría de las maquilas son de capitales estadounidenses.

Otras áreas metropolitanas industriales son Tijuana-San Diego y Mexicali-Calexico (ambos en Baja California y California, respectivamente), Piedras Negras-Eagle Pass y Ciudad Acuña-Del Río (en Coahuila y Texas), Matamoros-Brownsville y Reynosa-McAllen (en Tamaulipas y Texas).

En Nuevo León -cuya ciudad Colombia colinda con Webb Co., Texas- están instaladas 12% de las maquilas y allí laboran 10.4% de los trabajadores de la industria. En Chihuahua se encuentran 9.3% de las maquilas y 13.7% de los obreros, mientras que en Coahuila los porcentajes son 7.1% de los establecimientos, 9.7% de los trabajadores, en Tamaulipas 6.5% y 8.4%, y en Sonora 6.1% y 6.3%.

Producen autopartes, textiles, máquinas, refrigeradores, televisores, computadoras, insumos para la industria.

¿Cuál es el principal atractivo para la inversión extranjera? Según analistas, los bajos salarios, que promedian $80 por día (cuatro dólares), contra $640 por día (32 dólares) que los empresarios deberían pagar en territorio estadounidense.

Y este beneficio se suma el hecho de que las ganancias de las maquilas se perciben en dólares y los salarios se pagan en pesos mexicanos, cada vez más devaluado en parte por la incertidumbre que generan las próximas elecciones estadounidenses.

Mapa de Environmental Protection Agency

Mexicanos en Estados Unidos

Según la Asociación Estadounidense de Abogados de Inmigración y el Instituto Urbano los migrantes de distintas nacionalidades aportan, con su trabajo, 32% del Producto Interno Bruto del gigante del norte. Los mexicanos en particular, el 11%.

Con el pago de sus impuestos al trabajo o vía consumo -90 millones de dólares por año- financian parte de las pensiones de los trabajadores estadounidenses.
Asimismo, las remesas enviadas por los migrantes -la segunda fuente de ingresos de México en 2015- ascendieron a 20,046 millones de dólares entre enero y septiembre de este año, según cifras del Banco de México. Solamente en septiembre, llegaron 2,378 millones de dólares 15.7% más que en el mismo periodo de 2015.

El crecimiento numérico de la clase trabajadora a uno y otro lado de la frontera demuestra la fuerza social que tiene. La reciente ola de luchas en las maquilas de Ciudad Juárez por aumento salarial, por el derecho a la libre sindicalización y contra el acoso sexual dio indicios de que algo está cambiando. Si la clase trabajadora norteña busca el camino para unirse a sus hermanos del otro lado de la frontera, su poder sería imparable.

Datos estadísticos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y del United States Census Bureau.