El viernes, un grupo de vecinas de Laferrere se organizaron a través de las redes sociales y se juntaron en la Plaza Eva Perón frente al Hospital materno-infantil Teresa Germani. Redactaron una carta dirigida al Intendente Fernando Espinoza y a la titular de la Secretaría de Salud para exigir más personal y poder afrontar la demanda de la población.
Sábado 15 de octubre de 2022 20:03
“Te cuento lo que vivimos varias familias. La semana pasada, fuimos muchos. Estábamos esperando que nos dieran números para ser atendidos por un pediatra de guardia. Cada hora y media y hasta las 11 de la mañana, nos daban de a diez números. Es lógico porque no dan a vasto. Imagínate solo un médico pediatra de guardia para Laferrere. Luego de que esperamos 6 horas, una enfermera salió y nos dijo amablemente y lamentando la situación, que había surgido una emergencia y que el único médico que estaba no podía asistir la guardia ya que tenía que cubrir la urgencia- A partir de ahí, nos fuimos a deambular por los hospitales de La Matanza a ver dónde encontrábamos un pediatra que atendiera a nuestros hijos”.
Esta anécdota, es una muestra más de la situación de colapso de la salud pública de La Matanza, que en el presupuesto municipal volvió a ser recortada y es producto de un vaciamiento sistemático de parte del gobierno de Fernando Espinoza. En mayo del 2022, la secretaria de Salud, como si no tuvieran ninguna responsabilidad, justificaba el achicamiento en salud por ser parte de un sistema de salud vaciado a nivel nacional.
Te puede interesar: La Matanza: la secretaria de Salud justificó la precarización y el vaciamiento
Te puede interesar: La Matanza: la secretaria de Salud justificó la precarización y el vaciamiento
El desfinanciamiento en estas áreas tan sensibles para los habitantes, golpea directamente sobremás del 41% de los habitantes del conurbano bonaerense, que según la Defensoría del Pueblo (2018) se atienden en la salud pública. Una situación que se ve agravada por la crisis económica y social donde familias enteras pierden sus coberturas de obras sociales, engrosando las filas interminables de quienes buscan turnos para atender a sus hijos en los hospitales públicos.
La única respuesta del municipio al reclamo de guardia 24 hs planteado por las vecinas fue mandar policías en las diferentes puertas del Teresa Germani. Un grupo de "civiles" y camionetas de infantería preparadas en los alrededores. Otra evidencia que a los reclamos básicos, desde el municipio de La Matanza, responden con hostigamiento, como lo demuestran con las vecinas que exigen un lugar para vivir.
“Las redes sociales son una herramienta a la hora de comunicarnos y unirnos por un mismo objetivo. Publiqué la situación vivida con mi hijo y enseguida recibí cientos de me gusta, opiniones contando casos parecidos o peores y muchas ganas de ser parte de esta pelea- cuenta Noemí, una de las impulsoras- Tuve más de 800 me gusta en grupos vecinas y muchas muestras de adhesión al objetivo”.
Durante la actividad, pasaron varias trabajadoras del Hospital, que confirmaron a las vecinas la falta de personal como una de las causas fundamentales conversaron sobre la necesidad de fortalecer este reclamo en unidad. "Las consecuencias de las decisiones políticas las sufrimos los de abajo", planteó una de las vecinas en la ronda junto a una de las trabajadoras, mientras hablaban sobre la necesidad de unirse pacientes y usuarios a los trabajadores del Teresa Germani, pero también a las escuelas aledañas donde asisten miles de niñeces y las consecuencias del sistema de salud vaciado, se siente crudamente.
Noemí es una de las vecinas que este viernes 14 de octubre fue protagonista de la reunión espontánea, donde se sumaron mujeres feriantes, además de quienes se acercaron a través de las redes y las experiencias que contaban mujeres que pasaban cuando llevaron a sus hijas e hijos a la guardia del Hospital Germani. Todas ellas, víctimas de la falta de personal médico en sus múltiples especialidades: pediatras, cardiólogos, neurólogos, licenciados en salud mental, asistentes sociales, enfermeros y enfermeras, camilleros, técnicos cardiólogos, etc.
Esta es una realidad que se vive en la salud pública en todo el país. Mientras Sergio Massa, elegido Ministro de Economía por Alberto Fernández y Cristina Kirchner, presenta un presupuesto nacional, avalado por la oposición del PRO y Milei, dónde se destina dos veces más plata a pagar la deuda externa que a la salud pública. Una clara muestra de las prioridades para el arco político que va desde el gobierno hasta la derecha.
Te puede interesar: Bregman: "Hay médicos y enfermeros que el ministerio de Salud contrata como monotributistas"
Te puede interesar: Bregman: "Hay médicos y enfermeros que el ministerio de Salud contrata como monotributistas"
En las páginas de La Izquierda Diario, van a encontrar publicaciones que muestran la realidad de los trabajadores de salud en su pelea por mejorar las condiciones de trabajo y que el gobierno niega. Desde el propio Hospital Materno-infantil Teresa Germani, Fabiana, enfermera de obstetricia conta qué, “fue una ilusa. Pensaba que ahora (durante la cuarentena donde consideraban “héroes” a los trabajadores de salud) capaz el presidente y el intendente, se reúnen y dicen, “mirá el valor que tienen”, tenemos que valorar lo que es la salud… creyendo que Papá Noel existe”. Ella nos contaba sobre las condiciones en que trabajan, son dos enfermeras para todo el servicio, no hay camilleros que nos ayuden a movilizar a las pacientes. Muchas de sus compañeras tienen más de un empleo y en cada uno de ellos, aun el municipal, están contratadas hace, en algunos casos más de 8 años.
Podés ver la entrevista completa acá: Ser trabajador municipal de la salud en La Matanza: una historia de precarización
Podés ver la entrevista completa acá: Ser trabajador municipal de la salud en La Matanza: una historia de precarización
Ya en ese momento y sin haber visto que empezaban a moverse los vecinos por las demandas de mayor presupuesto para salud, personal e insumos en el Hospital, estaba lejos de resignarse y planteaba la necesidad de acción: “Si nosotros no hacemos nada por nosotros y no nos preocupamos por cambiar esto, nadie va a hacer nada”.
Las vecinas quedaron comunicadas entre ellas a través de un grupo de wasap y resolvieron extender el reclamo a la comunidad para organizarse y poner una mesa los fines de semana y algunos días de la semana para juntar firmas en apoyo a la carta. Además, se comprometieron a sumar firmas al petitorio en apoyo al Proyecto de Ordenanza por pase a planta permanente , aumento de salario y contra el salario presentado por desde la banca de Natalia Hernández del PTS en el Frente de Izquierda y de los Trabajadores.