×
×
Red Internacional
lid bot

Caba. Vencimiento de planes de estudio en los profesorados de la Ciudad de Buenos Aires

Un nuevo ataque a la educación pública. Se pone como fecha límite el próximo mes a la vigencia de los planes de estudio para el profesorado de Educación Inicial y Educación Primaria previos al 2009 en la Ciudad de Buenos Aires.

Martes 4 de abril de 2017 09:47

En el marco del ajuste, creemos que este hecho merece un debate sobre las condiciones de la educación pública, y las condiciones de vida de los estudiantes.
En un mail, Graciela Uequin, Directora de Formación Docente del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires da a conocer que los planes caducarán indefectiblemente, exceptuando a aquellos alumnos que adeuden los últimos dos talleres de residencias docentes, quienes podrán realizarlo de manera conjunta.

Los planes curriculares abordan entre 45 y 50 materias, de las cuales 6 son talleres de prácticas docentes que se realizan a contra turno de la cursada, durante varios meses donde los estudiantes deben tomar las responsabilidades frente a un aula o sala (planificar, evaluar, elaborar material didáctico, etc) A su vez, estas prácticas son no remuneradas e incluso muchas veces implican que sean los mismos estudiantes quienes financian los materiales necesarios.

En este sentido vale preguntarse para quien está pensada la educación pública en los niveles superiores. Es decir, ¿Qué estudiante puede cursar todos los días, y a la vez realizar prácticas docentes durante 4 hs diarias, y además tener un trabajo que permita viajar, comer, mantener una casa? Ni hablar de quienes son madres (¡cuando en terciarios somos mayoritariamente mujeres!) ¿Por qué no es posible, en cambio, que cada estudiante se reciba en el plan que se anotó, que administre y organice sus tiempos de cursada en base a sus posibilidades?

La resolución de caducidad responde a un ataque claro hacia la educación pública y los estudiantes, en un contexto de ajuste en la educación donde el gobierno de Cambiemos intenta profundizar las condiciones de precariedad y desfinanciamiento en la educación que vienen de la época de Menem y que se mantuvieron durante el kirchnerismo.

De esta manera, los planes de estudio y los ritmos de cursada se vuelven un verdadero límite para avanzar en la carrera. También existen otros impedimentos como la oferta horaria de las materias que al ser muy reducidas niegan la posibilidad de elegir libremente en que materias anotarse según las necesidades que tengamos, o la falta de jardines maternales o juegotecas para que puedan estudiar los alumnos con hijos. Sin embargo, es importante no perder de vista de que otro de los grandes obstáculos para poder estudiar remite a las condicione de vida y trabajo de los jóvenes y estudiantes. Los estudiantes de los terciarios tenemos en su mayoría trabajos precarios, con jornadas de 8 o 9 hs, horarios rotativos y contratos flexibles que hacen peligrar nuestra fuente de sustento en todo momento. Ni hablar de los tarifazos y el aumento de los precios de los servicios de transporte. Esto también conlleva a que muchos de los estudiantes tengamos que dejar la carrera, sintiéndose muy fuertemente el problema de la deserción. Estos reclamos son históricos dentro del movimiento estudiantil de terciario y hacen al problema de la precariedad de la educación pública, por eso también luchamos junto a los docentes para defender la educación pública. En este sentido, es importante dar la pelea no solo por ser parte de pensar los planes de formación y elegir en que tiempos realizar la cursada, sino que también se vuelve necesario poner en cuestión los regímenes de explotación laboral que imponen las patronales.

Esta pelea no puede darse de la mano de quienes gobiernan para los empresarios, por eso el Frente de Izquierda propone que en el marco de la crisis económica sean los mismos capitalistas que la generaron quienes la paguen, y no el pueblo trabajador. Luchamos por mejores condiciones para la educación pública junto a nuestros compañeros docentes, exigimos planes de becas, juegotecas y salas maternales en los terciarios. Pero también vemos importante luchar por que nuestras condiciones de vida mejoren en todos los planes, y en ese sentido proponemos que las horas de trabajo sean repartidas entre todos los trabajadores ocupados y desocupados, para acabar con el desempleo y la sobre explotacón, trabajando 6 h 5 dias a la semana y cobrando un salario equivalente a la canasta básica familiar.


Eugenia Steininger

Nació en la provincia de Río Negro. Es docente. Militante de Pan y Rosas y el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS).