×
×
Red Internacional
lid bot

VOCES DESDE EL MOVIMIENTO DE MUJERES. "Vetusto y machista": amplio repudio al Código Penal de Macri

Dora Barrancos, Nathalia González Seligra, Soledad Deza, Florencia Freijó y Marina Mariash opinan sobre el proyecto de nuevo Código Penal que el gobierno envió al parlamento.

Martes 26 de marzo de 2019 23:10

Dora Barrancos: “Puro retroceso en materia de derechos para las mujeres”

El proyecto de Código Penal que el poder ejecutivo ha mandado al parlamento es un desquicio en materia de retroceso de derechos y especialmente en lo que atañe a figuras que se corresponden a la posibilidad del aborto legal en la Argentina.

Las figuras están en las antípodas de lo que reclama el movimiento de mujeres. Se han eliminado causales que teníamos según el Código de 1921, pero resulta que sigue la penalización.

Apenas se baja un año la pena y hay una figura tremendamente nueva que es la del “aborto culposo”, que es algo que no se puede permitir de ninguna manera.

Es entrañablemente una manifestación del retroceso de nuestros derechos con relación al aborto, de modo que se incumple absolutamente con lo que habíamos ganado en términos del famoso fallo FAL de la Corte. Insisto: para mí es puro retroceso en materia de derechos para las mujeres.

Dora Barrancos es directora del Conicet, investigadora, socióloga, historiadora y feminista.

Te puede interesar: Derecho al aborto: el Código Penal de Macri retrocede cien años y criminaliza a las mujeres

Nathalia González Seligra: "Hay que derrotar este Código penal en las calles"

El gobierno lanzó su campaña electoral criminalizando a las mujeres y la protesta con su proyecto de Código Penal. Aumenta las penas para los piquetes y criminaliza a la mujer que decide realizar un aborto.

No es casual que en plena campaña electoral y en una alianza con los sectores fundamentalistas antiderechos y con la Iglesia, el gobierno busque ratificar lo que ya hizo el Senado, que fue impedir que el derecho al aborto sea ley en nuestro país.

Hay que derrotar este Código Penal en las calles porque sabemos que en el parlamento, aunque el gobierno no tenga mayoría, va a buscar la alianza con el peronismo y con los que se dicen la oposición, que le han votado las leyes durante el gobierno macrista. Así que es una tarea de todo el movimiento de mujeres rechazar este Código en las calles y mantenernos organizadas en la lucha por el aborto legal.

Nathalia Gonzáles Seligra es docente, Diputada Nacional por el PTS-Frente de Izquierda y referente de la agrupación de mujeres Pan y Rosas.

Te puede interesar: La Campaña por el Derecho al Aborto repudió el proyecto de nuevo Código Penal

Soledad Deza: “Reafirma el mandato de maternidad obligatorio”

El nuevo Código Penal es otra de las aventuras políticas a las que nos invita este gobierno, con la particularidad de que renueva consensos vetustos y machistas en temas como el aborto y, además, endurece esos consensos de castigo con figuras como la de lesiones al feto, que buscan reafirmar el mandato de maternidad obligatoria, no proteger a las mujeres gestantes.

Es claramente un maquillaje electoral para desviar a la opinión pública del fracaso económico que vivimos y de la desintegración social que este gobierno construye a diario. No creo que esto supere una discusión legislativa sin ruborizar a feministas, progresistas y liberales.

Hay un artículo en particular que habilita la intervención del juez. Para mí es una puerta que se abre al patriarcado judicial para cobrar a las mujeres que abortan “la libertad”, habilitándoles un espacio procesal de escrutinio moral innecesario porque toda pena menor de 3 años es excarcelable.

Lo que quiero decir es que el juez que tenga que decidir eso, si sobresee o no a una mujer en una causa de aborto, va a encontrar un espacio procesal para valorar las circunstancias del caso, para hacer valoraciones morales y personales acerca de una situación que como tiene una pena privativa de la libertad menor de 3 años, es de por sí excarcelable. Entonces, lo que quiero significar, es que le cobran la libertad a una mujer habilitando la posibilidad de que se la juzgue moralmente.

Soledad Deza es integrante de la Campaña por la legalización del aborto y abogada. Tomó la defensa de Belén, la joven criminalizada y luego liberada por practicarse un aborto en Tucumán.

Te puede interesar: Coca-Cola: ¿quiénes son las mujeres que enfrentan a la marca del imperialismo?

Florencia Freijó: “Vuelve a poner a las mujeres como ciudadanas de segunda”

Es un proyecto que no normativiza al fallo FAL. Tenemos ahora un Código que data de 1921 pero la norma más vigente, o sea, el fallo FAL de 2012, es la que tiene supremacía. Ahora, de repente, si sale este nuevo Código, que además es penal y por lo tanto establece penas, no garantiza derechos, ésta será la última norma vigente. Y entonces podemos empezar a hablar de discrepancias jurídicas y de dejar sin efecto el fallo FAL.

Teniendo en cuenta el contexto, en donde venimos de discutir el aborto en el Congreso y que no salió en una de las Cámaras por muy pocos votos. Y además teniendo en cuenta la voluntad popular de que esto saliera, estamos hablando de que el código tiene poca representatividad de lo que la sociedad está pidiendo.

El hecho de que un juez pueda decidir o no si una mujer va presa porque abortó expone a las mujeres a la justicia patriarcal, vuelve a poner a la mujer en una condición de ciudadana de segunda en donde un juez, que puede ser hombre, decide si esa mujer tiene derechos o no.

Esto plantea un desafío para el movimiento feminista que es dar ese debate en el Congreso, para que no salga este Código, y mientras tanto volver a plantear el derecho al aborto. Esto vuelve a exigir una transversalidad en lo partidario que en un año electoral es muy difícil: ¿qué vamos a priorizar? ¿la urgencia del movimiento de mujeres o las elecciones? Me parece que tal vez la transformación social venga por el lado del movimiento de mujeres. Entonces el feminismo necesita representatividad política, cada vez más, no ser figuras que sirvan desde lo electoral sino realmente ir al frente, como el Frente de Izquierda, que de hecho está dando el ejemplo teniendo a tres candidatas en puestos importantísimos. Hay que ver si el feminismo empieza a exigir que eso lo tengan el resto de los partidos políticos.

Florencia Freijó es politóloga y feminista.

Te puede interesar: Resistencias (de las) obreras a la dictadura militar

Marina Mariash: “Hipocresía, psicopatía en el discurso, mano dura y retroceso en los derechos”

Me parece un mantazo de ahogado del gobierno y claramente un signo de debilidad y desesperación. Por un lado busca fortalecer la respuesta securitaria. Es un gobierno que intenta gobernar con la mano dura, tal como lo vimos ante las manifestaciones contra la reforma previsional y otros reclamos contra el ajuste, donde la sociedad protesta saliendo a las calles y el gobierno reprime.

El nuevo Código pretende aportar una figura para liberar las cárceles aplicando una prisión preventiva domiciliaria. Esto nos va a convertir en una sociedad pobre y hambreada, como ya somos, y además encerrada.

Además te muestra el carácter psicópata del discurso presidencial, a tono con el concejo de Durán Barba que es “decir una cosa y hacer otra”. Por un lado el gobierno se jactó de abrir la discusión de aborto en el Congreso pero ahora sacan esto que ratifica la penalización del aborto y es un retroceso en los derechos adquiridos. Creo que el resumen sería: hipocresía, psicopatía en el discurso, mano dura y retroceso en los derechos adquiridos.

Marina Mariash es poeta, escritora, traductora, periodista y docente


Redacción

Redacción central La Izquierda Diario