lid bot

REFORMA UES ESTATALES. Vicepresidenta FECh: “No seguir luchando por la gratuidad universal es traicionar los principios que nos movilizan”

El día jueves se realizó una nueva plenaria de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh). Bárbara Brito, vicepresidenta FECh y militante del Partido de Trabajadores Revolucionarios (PTR), desarrolla los principales debates.

Bárbara Brito

Bárbara Brito Docente y ex vicepresidenta FECH (2017)

Lunes 21 de agosto de 2017

Esta semana se realizó un nuevo pleno de federación que desarrolló como principal debate la reforma del gobierno a las universidades estatales, nuestra posición política y los pasos a seguir. Naturalmente existieron diversas posiciones pues, como sabemos, el movimiento estudiantil no es un movimiento homogéneo, por el contrario, en su seno se confrontan diferentes intereses reproduciendo en cierto punto las disputas que se expresan en el conjunto de la sociedad.

Pese a esto también existen acuerdos generales: el rechazo a la reforma. Las principales diferencias yacen en la cuestión de las alianzas que necesitamos y en qué es lo que buscamos, hacia dónde vamos y por qué peleamos. Algunos se conforman con reformar la reforma, con modificaciones parciales que no signifiquen un retroceso (pero tampoco un avance); otros nos planteamos la lucha consecuente y hasta el final por las demandas históricas planteadas por el movimiento estudiantil dotando de perspectiva la pelea inmediata y coyuntural por echar abajo la reforma a las universidades estatales, proponiéndonos a la vez el objetivo de acabar totalmente con el mercado educativo.

Desgraciadamente la política que se ha impuesto responde a la coyuntura de la reforma y se reduce a la disputa de puntos parciales y mínimos que no modifican el carácter estructural neoliberal del proyecto de ley.

Hoy el Frente Amplio codirige la CONFECH junto con las Juventudes Comunistas y, además, tienen un objetivo común: lograr pequeñas modificaciones a la reforma en unidad con los rectores y presionando a la Nueva Mayoría. ¿Hacia dónde vamos? Una estudiante de Veterinaria preguntó esto en el foro realizado en Campus Sur de la Universiddad de Chile sobre la reforma y me pareció una pregunta central: Hoy es el rechazo a la reforma ¿pero después qué?¿cuál es la propuesta del movimiento estudiantil? En el pleno se negaron a integrar la demanda histórica de la gratuidad de la educación, necesaria para darle perspectiva a nuestra lucha más allá del rechazo a la reforma, para enfrentar a los empresarios y a los políticos corruptos que gobiernan para ellos. Es una total claudicación a 6 años de movilización ante el gobierno y ante los rectores, y es un retroceso respecto a lo conquistado el 2011: un movimiento estudiantil que corrió “la vara de lo posible” pasando de la clásica demanda del arancel diferenciado a la lucha por la gratuidad de la educación y contra el mercado educativo. No seguir luchando por la gratuidad universal es traicionar los principios que nos movilizan.

Esta política de quienes dirigen hoy el CONFECH nos ata de manos además hacia un próximo gobierno de Piñera que seguro nos exigirá más que modificaciones parciales a sus reformas y revitalice la necesidad de combatir de conjunto su modelo de universidad-empresa. Harald Beyer en la columna que escribió para El Mercurio adelanta los planes del próximo gobierno de derecha a la vez que muestra los hilos de continuidad con los proyectos de ley en el terreno educativo de la Nueva Mayoría.

Un segundo punto problemático es la unidad con los rectores quienes tras la última reunión con el MINEDUC develaron que su posición del lado de rechazo de la reforma es de cristal: Aldo Valle se mostró conforme con las modificaciones presentadas y Ennio Vivaldi envió a Rosa Devés, una de las mayores defensoras del actual proyecto de ley. La unidad con los rectores y decanos es pan para hoy y hambre para mañana, ellos son los mismos que durante años han administrado la Universidad de Chile bajo lógicas mercantiles, con autofinanciamiento, altísimos aranceles, pésimas condiciones laborales y autoritarismo. Pareciera que buscan movilizarse con los mismos fines "gatopardistas" que la autocracia italiana en la novela de Giuseppe buscando "cambiar todo para que nada cambie".

Esta semana hay un llamado activo a movilizarnos en rechazo a la reforma y tenemos que salir junto con los funcionarios y académicos, sin confiar en los rectores. Pero también debemos reponer la demanda por la gratuidad de la educación y dotar nuestra movilización de una perspectiva que supere los puntos más y puntos menos que hoy se pelean, la política de la miseria de lo posible, la política que busca reformar la reforma. El desafío es mostrar que nuestra pelea no es mezquina, por intereses particulares del movimiento estudiantil o de la Universidad de Chile, sino por un modelo educativo de conjunto que afecta la vida de millones de familias trabajadoras en Chile para lo cual nos toca enfrentar con claridad a los empresarios de la educación para acabar con el mercado educativo y denunciar a los políticos corruptos que gobiernan en su favor.

Nuestro objetivo es acabar con el mercado educativo y no regularlo; es conquistar el 100% de la educación gratuita y no sólo un 50%; es el paso a planta de todos los trabajadores de la universidad y el fin al subcontrato; es la total autonomía universitaria, la elección universal de las autoridades unipersonales y el cogobierno triestamental con mayoría estudiantil, no la democratización en abstracto ni modificaciones parciales a la reforma.

Esta semana todos a movilizarnos, pero con un objetivo mayor, conquistar una universidad al servicio de los trabajadores y el pueblo y no de los empresarios.