lid bot

Escenario Bonaerense. Vidal - Kicillof: hacia un episodio 2 con final espoileado

La campaña hacia las generales del 27 de octubre se iniciará formalmente el 7 de setiembre. Vidal y Kicillof se preparan para una elección que vaticina un resultado casi cantado.

Walter "Pata" Moretti

Walter "Pata" Moretti @patamoretti

Miércoles 21 de agosto de 2019 00:00

La ventaja de más de 17 puntos en una provincia que no tiene balotaje dejó un resultado final adelantado. La situación post PASO, con golpe de mercado de por medio, generó una devaluación de un 30%, caída de salarios y jubilaciones que supera el 20%, una inflación creciente para los meses venideros y un peligro de default que reaparece en el horizonte. Este cuadro tampoco deja margen a una gran “patriada” de la gobernadora; más bien pinta, posiblemente, un retroceso en relación a las primarias del 11 de agosto pasado.

El colosal endeudamiento provincial que dejó Hernán Lacunza, el ministro de Economía que recientemente Vidal entregó a Macri para garantizar -en medio de la crítica transición actual- el plan de ajuste del FMI, es una bomba de tiempo para las finanzas inmediatas de la provincia. Un endeudamiento mayoritariamente en dólares, con plazos de pago cortos y con intereses leoninos.

Te puede interesar: Tras la conferencia de Lacunza, el Banco Central vende U$S 84 millones para frenar la suba el dólar

Quien se quema con leche, ve la vaca y llora

La contundente derrota en las PASO dejó dislocado a Juntos por el Cambio de la PBA. Cada uno y cada una intenta zafar del fuerte viento en contra jugando su propio juego.

Vidal piensa en una campaña provincializada, sin dirigentes nacionales a la vista, y los intendentes que aún mantienen posibilidades más o menos reales de triunfar prácticamente se convertirían en “vecinalistas”, incluso alejados de la propia gobernadora. Si bien en La Plata todos los cañones apuntan a Macri y a Marcos Peña como responsables de la derrota, Vidal terminó obteniendo 300 mil votos menos que su “salvavidas de plomo”. Todo un dato que pone en evidencia la situación caótica de la provincia bajo su gestión.

En la Legislatura bonaerense las cosas no son distintas. Vidal había integrado las listas con sus más leales, pensando que en caso de perder podría quedarse con un incondicional bloque de diputados y senadores provinciales que le permitieran seguir tallando en la política provincial. Con ese fin la dejó en manos de sus incondicionales: el jefe de Gabinete Federico Salvay y el viceministro de Gobierno Alex Campbell. La integración de las listas con sus jóvenes amigos, educados en escuelas privadas y de apellidos patricios, terminó desplazando a los intendentes.

Pero la derrota puso en crisis todo el andamiaje vidalista y varios legisladores y legisladoras de su bloque ya están amenazando con su fugas del mismo. Para detener un desbande aún mayor, la gobernadora ha convocado para mañanaa una reunión legislativa pero cuentan que las excusas de los convocados para no participar de la misma comenzaron a llegar al escritorio de Vidal.

Kicillof, el campo y la deuda externa

Además del contundente triunfo en la inmensa mayoría de los distritos del GBA, Axel Kicillof también alcanzó importantes votaciones en el interior bonaerense, donde pesa el llamado “voto del campo” que hasta ahora era hegemonizado por Cambiemos. En las secciones sexta y séptima Vidal triunfó por un margen apretado y en la cuarta y en la quinta prácticamente empataron.

Antes de la PASO, Kicillof concentró allí gran parte de la campaña, especialmente cuando los intendentes todavía se oponían a su candidatura y les blindaban sus distritos. Ahora parece que Axel volvería a iniciar la campaña hacia octubre apuntando nuevamente el Clio hacia el campo para fortalecer los sorpresivos resultados obtenidos en las PASO.

El exministro planea un regreso triunfal no solo por los votos ya obtenidos en las primarias, sino también porque ahora aparece como el candidato de Alberto, para quien un dólar a 60 pesos es razonable… para garantizar superganancias, entre otros, a las patronales del campo que siguen guardando miles de toneladas de cosecha en las silobolsas que abundan en la pampa bonaerense. Kicillof con su Clio tuneado quiere terminar de enamorar a las patronales del campo.

Kicillof encarará la campaña hacia octubre luego de la reciente publicación del libro “Radiografía de la provincia de Buenos Aires. Crisis de un territorio en disputa”. El libro fue escrito por el propio candidato a gobernador junto al economista Eduardo Basualdo y otros autores, entre los que se encuentran varios exfuncionarios y funcionarias del gobierno de Scioli y el burócrata sindical Roberto Baradel.

Quizás Axel quiera emular a CFK en esta parte de la campaña con su libro bajo el brazo. Pero más allá de que eso sea así o no, la “Radiografía…” de Kicillof no condice con el tratamiento que la misma indica. Por ejemplo: en sus páginas denuncia que “la gobernadora no solo contó con un aumento de transferencias por parte de la Nación y de los recursos provenientes del Anses, sino que además recurrió a un mayor endeudamiento externo, como nunca antes en la historia. Efectivamente, mientras la Argentina lideró las emisiones de deuda de países emergentes en 2016 y 2017, la provincia por si sola emitió más deuda que muchos de esos países”.

Incluso agrega que “a pesar de esta situación crítica en materia de endeudamiento (…) en el presupuesto 2019 se contempla un incremento del endeudamiento del orden de 85 mil millones de pesos”.

A pesar de semejante “radiografía” Kicillof se esfuerza por mostrarse como un confiable pagador de la deuda usuraria que hunde a la PBA al servicio de, según sus palabras, la “valorización financiera y la destrucción del aparato productivo”.

A su vez, Axel esconde que los integrantes del Frente de Todos son responsables de haber votado todos los presupuestos y los pedidos de endeudamiento exigidos por Vidal. Durante sus cuatro años de gobierno contó con el apoyo de los bloques del Frente Renovador de Sergio Massa y del PJ “Unidad y Renovación” de los intendentes. Incluso el presupuesto y el endeudamiento votado para este año, criticado por Kicillof, contó también con un disciplinado quorum otorgado por el kirchnerismo. En ese momento Máximo Kirchner comenzaba a tejer el frente con los intendentes, y a cambio pactaba con Martín Insaurralde mantener silencio ante los votos positivos de los diputados que responden a los intendentes. Es decir que el Frente de Todos tiene en su ADN el sostén al endeudamiento provincial.

Así como el Frente de Todos apoyó los presupuestos de ajuste y mayor endeudamiento impulsados por Hernán Lacunza en la PBA, también van a bancar la transición del mismo Lacunza, ahora como ministro de Macri.

Bajo el lazo del FMI, la promesa de Kicillof de que la “provincia retome el camino del desarrollo” suena como otro “camino aspiracional para decir en campaña”.

El Frente de Todos se prepara para garantizar el orden y la contención ante el ajuste que impone el FMI; Alberto Fernández ya dijo que una de sus primeras medidas sería garantizar una tregua de 180 días, pero queda abierta la posibilidad que la clase obrera retome el camino de enfrentar un Pacto Social contra sus intereses de clase, como ya ocurrió en los años 70.

Apoyemos las luchas contra los cierres y despidos

En el marco de la crisis actual, miles de trabajadores y trabajadoras vienen sufriendo despidos y el cierre de sus fuentes de trabajo. Entre ellos se inician ejemplos de resistencia, como vienen haciendo los trabajadores de la fábrica de baterías Ran-Bat ubicada en el Parque Industrial de Burzaco. Ellos son jóvenes trabajadores superexplotados, en su inmensa mayoría contaminados por el plomo y que ganaban salarios de hambre; su resistencia obligó a la patronal a tener que pagar lo que adeudaba en cuanto a salarios hasta el momento. También los y las traajadoras de Suschen (donde se fabricaban las conocidísimas Mielcitas) siguen con la ocupación de la planta ubicada en Rafael Calzada, en el corazón de La Matanza.

Hoy los trabajadores de Ran-Bat junto a choferes de la línea 165 en lucha, de Coca-Cola, Canale, Cresta Roja, Siam y Latam cortarán el Puente Pueyrredón exigiendo la reincorporación de los despedidos; y mañana jueves participarán de la movilización convocada por el sindicalismo combativo.

Te puede interesar: Contra el ajuste: este jueves el sindicalismo combativo se movilizará a Plaza de Mayo

Hay que rodear de apoyo y solidaridad a quienes sufren despidos. Nuestra exigencia tiene que ser la suspensión de los despidos y la estatización bajo control de los trabajadores de toda empresa que cierre.

Nos volvemos a encontrar la próxima semana.

Leé las ediciones anteriores de Escenario Bonaerense haciendo click acá.


Walter "Pata" Moretti

Junta Interna de ATE - Ministerio de Desarrollo Social PBA

X