lid bot

ALARMANTE. Vidal imparable: despidió a la responsable del programa de Salud Sexual y Reproductiva de Zona Norte

Se conoció en las últimas horas que la gobernadora de la provincia de Buenos Aires desvinculó a la responsable del Programa de Salud Sexual y Reproductiva de la Región V.

Miércoles 22 de agosto de 2018

Siguiendo con la línea restrictiva que lleva adelante María Eugenia Vidal, se conoció en las últimas horas que la gobernadora de la provincia de Buenos Aires desvinculó a la responsable del Programa de Salud Sexual y Reproductiva de la Región V.

Hasta hace unas horas, solo los que estaban relacionados con los temas de género y salud conocían el nombre de Estela Sánchez. Pero la alarma volvió a encenderse cuando se dio a conocer que la gobernadora de la provincia de Buenos Aires había decidido desvincularla del programa.

La Izquierda Diario dialogó con Sánchez, quien explicó en qué consistía su tarea y la importancia que tienen estos programas de salud en el conurbano bonaerense.

El programa abarca 13 municipios de la zona norte del Gran Buenos Aires, entre ellos San Martín, Campana, Escobar, Pilar, San Isidro, Vicente López y Tigre.

Sánchez cuenta que trabajan sobre una población de 845 mil mujeres en edad fértil, de acuerdo al censo del año 2010. De ese total, existen 347 mil mujeres que no tienen cobertura social y es entonces a este grupo específico al cual apunta el programa.

Aunque suene irrisorio, el programa está integrado solamente por Sánchez y un auxiliar administrativo. Por eso la información que brinda es tan precisa y detallada. Porque es ella la que coordina que las mujeres que soliciten interrumpir su embarazo por causas legales puedan hacerlo en el hospital o articulando con otros centros de salud, pero en todos los casos de la manera más segura.

Si bien el protocolo que hoy funciona en la Provincia de Buenos Aires no es el que establece el fallo Fal, Sánchez sostiene que el protocolo se vuelve restrictivo por las interpretaciones de los profesionales de la salud. En este sentido señala que “el protocolo habla de salud y hay quienes consideran que la salud es un estado total físico, psíquico y social. En cambio hay otros profesionales que consideran solo la parte de salud física”.

Es importante señalar que solo hay tres municipios que trabajan con consejerías y que se ocupan de brindar toda la información referida a salud sexual reproductiva y no reproductiva. Además cuentan con centros de atención primaria que se ocupan de entregar el misoprostol, con los médicos que seguirán cada caso para que las mujeres puedan completar la interrupción del embarazo en sus casas de una manera segura.

Y esto es destacable, ya que los centros de atención primaria funcionan en los barrios, las mujeres conocen a los médicos. De no contar con ellos no tienen otra alternativa que trasladarse a los hospitales más grandes. Esta es una barrera no solo geográfica sino que además implica que no se sientan seguras de concurrir a un lugar donde no saben que puede sucederles.

Justamente el rechazo del proyecto puede generar que las mujeres demoren en concurrir a la consulta médica. En este sentido afirmó: “Considero que el rechazo al proyecto de legalización va a ser que las mujeres lleguen menos, sobre todo las más pobres, las más vulnerables, las que no saben que existen protocolos, las que no conocen el 0800 de salud sexual con el cual trabajo codo a codo y son nuestros ojos en las regiones. Siempre en las charlas lo difundo, porque es un número de teléfono que las mujeres tienen que conocer, no solo para acceder a la interrupción legal, sino a cualquier otra duda que tengan de su sexualidad. Dudas respecto de métodos anticonceptivos, por ejemplo”.

Sánchez comenzó su tarea en la gestión anterior, por eso puede comparar y afirmar que “al principio no se notaba la falta de presupuesto, ya que veníamos con insumos de la otra gestión. Pero ahora estamos en una etapa difícil, han llegado pocos insumos. Sobre todo hay una baja en el ACI trimestral, que es un anticonceptivo inyectable que pueden utilizarlo las mujeres después de parir y dura tres meses. En general se desconoce el hecho que después de parir, y mientras la mujer está cursando el puerperio, es fértil, por lo cual puede quedar embarazada nuevamente”.

La mujer asegura que también está faltando el implante subdérmico, más conocido con el nombre de “chip”.

Los números confirman que su gestión no pasará inadvertida. Desde el 2015 han colocado 13.500 implantes subdérmicos. Realizaron cerca de tres mil ligaduras de trompas. Solamente en el año 2017, cinco mil mujeres pudieron acceder a colocarse un dispositivo intrauterino.

La desvinculación de Estela Sánchez por decisión de María Eugenia Vidal no hace más que confirmar el plan lento pero constante que la Gobernadora tiene para seguir avasallando los derechos de las mujeres.

Al finalizar el diálogo, Sánchez le dijo a La izquierda Diario “gracias por acompañarme”. Se trata de acompañar, de visibilizar y sobre todo de seguir luchando en las calles para que las mujeres podamos ejercer nuestro derecho sin morir en el intento.