×
×
Red Internacional
lid bot

Provincia de Buenos Aires. Vidal vuelve a la carga con la división de La Matanza

La gobernadora María Eugenia Vidal lanzó la realización de encuestas y recorridas de barrios para medir entre los trabajadores y el pueblo del distrito, la aceptación de dividir La Matanza.

Miércoles 14 de septiembre de 2016 09:23

El gobierno de María Eugenia Vidal y el grupo de legisladores de Cambiemos más cercanos a la mandataria buscarán reactivar esta semana el debate en torno al proyecto de división de La Matanza, con una actividad en el territorio para consultar informalmente a vecinos de distintos barrios, si están de acuerdo o no con la propuesta.

La propuesta que tiene un rechazo cada vez más firme del peronismo, de su intendenta local, Verónica Magario y del ex intendente Fernando Espinoza.

El vicepresidente de la Cámara de Diputados, Manuel Mosca del PRO, lanzó desde sus cuentas en redes sociales una consulta a los vecinos que tiene el objetivo de sondear el grado de adhesión al proyecto. Mosca, desembarcará junto al autor del proyecto de división, el legislador del GEN, Marcelo Díaz, Jorge Silvestre, presidente del bloque de Cambiemos y Marcelo Daletto titular de la comisión de Presupuesto, para realizar un timbreo masivo y simultáneo por localidades que quedarían ubicadas en distintos distritos si prospera la división.

A su vez desde el Ejecutivo, como planteó la gobernadora Vidal, van a elaborar informes técnicos, de factibilidad urbana y financiera que permitan evaluar la división del partido más grande del país.

Primeros datos de la encuesta

Modalidad de consulta

¿Qué opinás? Si estás a favor de la división marcá 1 y si estás en contra marcá 2″.
Para el caso de Gregorio de Laferrere, el mensaje plantea: “… El proyecto dice que si vivís en Isidro Casanova, Rafael Castillo o Gregorio de Laferrere, éstas se separarían de La Matanza y pasarían a ser parte de un nuevo partido llamado Laferrere”.

Según trascendió, los primeros sondeos marcan una tendencia a favor de dividir el distrito en los sectores más pudientes, es decir, Ramos Mejía, San Justo y Villa Luzuriaga que, de separarse, pasarían a llamarse La Matanza. En contraparte, losprimeros resultados marcarían una tendencia negativa en las áreas más humildes: Gregorio Laferrere y Juan Manuel de Rosas.

El proyecto presentado por el diputado provincial por el GEN para fragmentar el distrito propone crear cuatro nuevos municipios: uno mantendría el nombre La Matanza, y los otros pasarían a llamarse: Juan Manuel de Rosas, Laferrere y Los Tapiales.

Dividir La Matanza

La posible división de La Matanza ya se discutió en la década del 90, pero no prosperó. Bastión histórico del peronismo, el PJ nunca habilitó esa discusión por el control de un distrito con capacidad para definir una elección dado su importantecaudal de votos.
La evaluación de Mauricio Macri y María Eugenia Vidal es que una “fragmentación” podría favorecer a Cambiemos en términos electorales.

Para dividir La Matanza, la gobernadora María Eugenia Vidal, sabe que necesita del apoyo del Frente Renovador de Massa, ya que cuenta con 20 diputados, lo que le permitiría definir la aprobación de la ley y del GEN de Stolbizer, de quien el autor del proyecto es legislador, ya que con la actual composición de la Legislatura, Cambiemos no tiene número para imponer la división por sí mismo. Pero mientras van tejiendo estos acuerdos a espaldas de los trabajadores y el pueblo pobre del municipio tras meros cálculos electorales con miras no solo a las elecciones de medio término del 2017, sino hacia el 2019, cuando el gobierno bonaerense pudiera votar la ley en la legislatura, se implementaría la división y surgirían los 4 nuevos municipios.

¿Por qué Cambiemos impulsa la división de La Matanza?

La provincia de Buenos Aires concentra el 38.6 % del padrón nacional electoral (Cámara Nacional Electoral), lo que la convierte en el distrito electoral de mayor tamaño y - en consecuencia - en una pieza clave del tablero político nacional para la elección del presidente y los diputados nacionales. Por esto mismo, la provincia de Buenos Aires va a ser el escenario de mayor disputa no solo a nivel nacional para el macrismo, sino también para Vidal en las elecciones de medio término del año que viene, donde va a poner en juego si puede conquistar mayoría propia en la legislatura o no. Ya que actualmente tiene mayoría por su acuerdo con el massismo y éste puede entrar en cortocircuito por las pretensiones de Massa de ganar en 2017 y posicionarse hacia las presidenciales del 2019. Por esto, la división de La Matanza no solo le abriría la posibilidad a Cambiemos de obtener uno o más de los nuevos municipios que se crearían si se divide el distrito, sino que tendría implicancias en la distribución de las bancas, tanto en la legislatura provincial como en los municipios y manteniendo el esquema restrictivo de la ley electoral bonaerense le permitiría aumentar su peso en la cámara alta y baja de la provincia de Buenos Aires.

La izquierda ante el proyecto de Cambiemos

Desde el PTS en el FIT denunciamos que mientras el gobierno de Cambiemos hace cálculos desde arriba sólo para perseguir sus intereses electorales, avanza con el ajuste, los despidos, la inflación y los tarifazos. Esta discusión pone en evidencia una vez más lo alejado de esta casta política, oficialista y opositora, ajena a los intereses de los sectores populares que solo piensan en sostener sus intereses sin importar las penurias del pueblo trabajador. El pueblo trabajador nada puede esperar ni de la "unidad" del PJ ni de la división del PRO.

El Frente de Izquierda plantea ante la reforma que quieren llevar adelante que se abra el debate y como plantea Myriam Bregman en el parlamento nacional ante la reforma electoral que se amplié del número de bancas de la Cámara de Diputados de la provincia, la paridad de género a la hora de la conformación de la listas electorales, y una nueva ley electoral que modifique la regresiva ley electoral bonaerense que le da preeminencia a las secciones electorales del interior bonaerense, es decir del campo, sobre las populosas secciones de conurbano bonaerense, la 1º y 3º sección electoral, que concentra a la clase obrera y los sectores populares, haciendo que sea mucho más difícil y en muchos casos, casi imposible, que los trabajadores y la izquierda conquisten bancas en la legislatura y en los concejos deliberantes.


Ariel Iglesias

Nació en Buenos Aires en 1969. Es docente (jubilado). Militante del Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS). Escribió en Ideas de Izquierda "La Educación en el país de los soviets"; "Chubut: Crónica de un triunfo popular contra la Megaminería". Escribe y edita La Izquierda Diario+ en Chubut.