El oficialismo provincial se propone dividir el distrito más populoso de la provincia, y centro del poder territorial del PJ, gobernado por Verónica Magario.
Martes 20 de septiembre de 2016
La gobernadora Vidal y el legislador de Cambiemos, Manuel Mosca, vicepresidente de la Cámara de Diputados de la p0rovincia de Bs. As., proponen avanzar en la discusión del proyecto de ley que quiere dividir a La Matanza, el distrito más populoso de la provincia, que es, a la vez, el centro del poder territorial del PJ, gobernado por Verónica Magario. Los trabajadores y el pueblo pobre convidados de piedra de esta estrategia electoral.
Ambos funcionarios han hecho suya la propuesta del Frente Renovador, impulsada por el legislador y presidente de la Comisión de Asuntos Municipales, Juan Andreotti y han lanzado la convocatoria a audiencia pública en la legislatura bonaerense como parte del operativo de “consulta popular” sobre el proyecto que propone dividir La Matanza para crear cuatro nuevos municipios en ese territorio del oeste del Conurbano.
Una delegación de diputados bonaerenses recorrió distintos puntos de La Matanza para conocer la opinión de los vecinos respecto del proyecto que plantea la división del bastión del peronismo en cuatro comunas. Puerta a puerta, apostando a los clásicos timbreos del PRO, los legisladores consultaron a los vecinos sobre si están de acuerdo o no con la división del distrito. Luego, Andreotti y Pablo Garate del Frente Renovador, el autor del proyecto, Marcelo Díaz (GEN/Progresistas), junto a Mosca, Silvestre y Torres legisladores de Cambiemos y el Director del Acumar, Miguel Saredi se reunieron en Lomas del Mirador con la Mesa Coordinadora para la División de La Matanza y la mesa Provincial para Nuevos Municipios.
En la semana se difundieron también los resultados de la encuesta que registró un estudio del Indecom (Instituto de Estudios de Consumo Masivo), arrojó que el 42% de los matanceros apoya la división, el 36% no está de acuerdo con la fragmentación y el 22% restante se mostró indiferente, pero donde el 75 % de los encuestados desconoce los pormenores del proyecto.
El debate giró en torno a la iniciativa que se discute en la Cámara baja que propone crear cuatro municipios a partir de la división de La Matanza: Los Tapiales (con las localidades de Lomas del Mirador, La Tablada, Ciudad Evita, Aldo Bonzi, Villa Madero y Tapiales), Gregorio de Laferrere (Isidro Casanova, Rafael Castillo y Laferrere), Juan Manuel de Rosas (González Catán, Virrey del Pino y 20 de Junio) y La Matanza (San Justo, Ramos Mejía y Villa Luzuriaga).
También podes leer:La Matanza territorial: la quinta “provincia” del país
La audiencia pública, una maniobra para intentar legitimar una maniobra ajena a los intereses de los trabajadores y el pueblo pobre de La Matanza
La gobernador Vidal, junto a los diputados de Cambiemos, del Frente Renovador y el GEN convocaran a una audiencia pública en 15 días como parte del operativo de consulta popular que vienen impulsando por distintos medios sobre la división de La Matanza. Desde el Gobierno convocan a vecinos y a la intendenta, Verónica Magario a debatir en la legislatura provincial. Vidal busca avanzar en su plan y quiere seguir el modelo de la audiencia pública sobre el tarifazo, donde menos de 400 personas se pudieron expresar.
El objetivo es despejar el camino y avanzar con las formalidades. La convocatoria a la audiencia, desde el vamos, deja ver todo lo de formal y poco representativo que la caracterizará. En primer lugar no es vinculante, con lo cual no implica ningún tipo de resolución ni definición final, que trascienda el mero debate. Los trabajadores y sectores populares en definitiva, ni pinchan ni cortan a la hora de decidir. Otro aspecto que da cuenta del carácter limitado de la audiencia es que se realizará en La Plata, cuestión que imposibilita la participación de ciudadanos de toda La Matanza.
Como se ve, el escenario previsto para alentar la participación ciudadana y garantizar que todos puedan expresar su opinión ante temas que atañen al conjunto, no parece estar planteado de la forma más democrática posible.
Haciendo números hacia el 2017 y 2019
Lo que se esconde tras esta maniobra ajena a los intereses y necesidades de los trabajadores y el pueblo pobre de La Matanza, es un mero cálculo electoral de cara a las elecciones de medio término, donde tratar de acortar la distancia en el Conurbano es el objetivo político del gobierno de María Eugenia Vidal cuando diagraman la elección en la provincia de Buenos Aires, principal vidriera de las legislativas del año próximo. No será una parada fácil para Cambiemos, que en el ballotage de noviembre perdió en Buenos Aires por entre 20 y 30 puntos en algunos distritos del Conurbano como La Matanza.
En el Conurbano votan dos terceras partes del electorado bonaerense y fue el motor del peronismo para triunfar en la provincia de Buenos Aires durante 28 años. La tercera sección electoral agrupa el sur-oeste de esa franja, con un padrón de 4.410.629. Su carta fuerte es La Matanza, donde votan más de 1 millón de personas y Cambiemos perdió por al menos 20 puntos en todas las instancias electorales del año pasado.
Idéntica lógica guía la campaña de juntadas de firmas que ha iniciado el FpV-PJ de La Matanza con su “No a la división de La Matanza”. Ya que de cara a las elecciones de medio término, que pueden marcar o bien una derrota del gobierno y dos años de mayor debilidad política de Cambiemos y del otro lado, una recomposición del peronismo, más allá de que hoy es prematuro definir quien se impondrá o a que acuerdos llegaran entre las diferentes expresiones como el grupo Esmeralda o Fénix que divide a los intendentes de la provincia y el rol que jugará el kirchnerismo en la interna. Magario y Espinoza, que se oponen a la división, sostienen que la misma generaría municipios para pobres y municipios para ricos, cuestión que salta a la vista debido al desarrollo anárquico y desigual del distrito que concentra, zonas donde viven la mayoría de la población trabajadora y del pueblo pobre en Laferrere, Casanova, Castillo, González Catán y Virrey del Pino con grandes deficiencias de infraestructura de servicios esenciales, y con un alto componente de trabajadores precarios o informales y sectores de clase media y media alta en Ramos Mejía , Villa Luzuriaga y San Justo con mejor infraestructura y mayor estabilidad laboral, cuestión que el peronismo, no solo no resolvió en sus más de 33 años al frente del municipio, sino que profundizó incluso en la década kirchnerista. Por lo cual, la lucha por la no división del distrito en manos de Magario y Espinoza, solo persigue, con otros objetivos los mismo intereses que los de Vidal y Cambiemos: meros cálculos electorales.
La posición de la izquierda
Desde el PTS en el FIT denunciamos que mientras el gobierno de Cambiemos, y también desde el FpV-PJ, hacen cálculos desde arriba sólo para perseguir sus intereses electorales, avanza con el ajuste, los despidos, la inflación y los tarifazos. Esta discusión pone en evidencia una vez más lo alejado de esta casta política, oficialista y opositora, ajena a los intereses de los sectores populares, con sueldos que rondan los 100 mil pesos, que solo piensan en sostener sus intereses sin importar las penurias del pueblo trabajador. El pueblo trabajador nada puede esperar ni de la "unidad" del PJ ni de la división del PRO.
El Frente de Izquierda rechaza la reforma que quieren llevar adelante desde el gobierno provincial con el apoyo del Frente Renovador y del GEN, ya que profundizaría la desigualdad existente entre ricos y pobres que ha desarrollado más de 30 años de gobiernos municipales del PJ, condenando a los sectores más pobres del distrito a profundizar esta situación.
Es necesaria una nueva ley electoral que modifique la regresiva ley electoral bonaerense que le da preeminencia a las secciones electorales del interior bonaerense, es decir del campo, que representando a un tercio de la población, está representada con dos tercios de los legisladores, sobre las populosas secciones de conurbano bonaerense, la 1º y 3º sección electoral, que concentra a la clase obrera y los sectores populares y solo está representada por un tercio de los legisladores, haciendo que sea mucho más difícil y en muchos casos, casi imposible, que los trabajadores y la izquierda conquisten bancas en la legislatura.

Ariel Iglesias
Nació en Buenos Aires en 1969. Es docente (jubilado). Militante del Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS). Escribió en Ideas de Izquierda "La Educación en el país de los soviets"; "Chubut: Crónica de un triunfo popular contra la Megaminería". Escribe y edita La Izquierda Diario+ en Chubut.