Estos días, la economía es un caos: el riesgo país y el dólar están descontrolados. Nuestro columnista de economía Pablo Anino te cuenta los motivos, y por qué la única salida realista es dejar de pagar la deuda y romper con el FMI.
Viernes 26 de abril de 2019 00:22
Cuatro claves para entender la catástrofe económica - YouTube
Clave 1: ¿Qué es el riesgo país?
Todo el mundo habla del riesgo país, pero es muy difícil entender de qué se trata.
En principio hay que decir que es un indicador que elabora el J.P. Morgan, un banco yanqui que está entre los primeros del mundo. Es decir, una de las máximas instituciones del capital financiero imperialista.
El riesgo país indica cuánto más paga Argentina de tasa de interés para endeudarse en relación a lo que paga Estados Unidos: actualmente, si Estados Unidos toma deuda paga una tasa de interés de alrededor de 2,5% y Argentina cerca del 12,5%.
Esa diferencia de tasas es una suerte de tributo basado en el coloniaje al que someten al país.
Dicho en términos llanos, el riesgo país no deja de ser una decisión política, un arma mortal, del capital financiero internacional para exigir más ajuste y ellos seguir ganando como siempre.
Clave 2: ¿Por qué sube el riesgo país?
El riesgo país sube a medida que los especuladores del capital financiero consideran que Argentina no podrá pagar su deuda. Y la deuda es un mecanismo a través del cual se llevan la riqueza del país.
Primero nos endeudaron hasta la médula en connivencia con el gobierno de los CEO que se llenó de funcionarios que en el pasado fueron empleados de la J.P. Morgan, como Alfonso Prat Gay o Luis Caputo.
No les alcanza que un tercio de la población esté en la pobreza, que la desocupación esté alrededor del 10 % ni que la mayoría no llegue a fin de mes.
¡Quieren más! Pero creen que el gobierno fracasó y perdió capital político para seguir ajustando. Por eso le sueltan cada vez más la mano a un Macri desconcertado que conduce la economía al caos.
La suba del riesgo país tiene otro factor político importante: los “mercados” consideran un peligro que triunfe Cristina Fernández en las elecciones. A pesar de que Cristina se declaró "pagadora serial" de la deuda y que Axel Kicillof se reunión con el Fondo Monetario Internacional para asegurar que no habría ruptura.
Frente al derrumbe en las encuestas, cada vez más abiertamente piden que Macri se baje de una posible candidatura y que se postule María Eugenia Vidal. Esta idea la acompañan muchos empresarios nacionales.
Así de sencillo, el capital financiero internacional y los empresarios locales, como siempre, quieren garantizarse el dominio de la política económica.
Clave 3: ¿Por qué sube el dólar?
El dólar está desbocado. Pero no sube porque pequeños ahorristas busquen resguardar lo poco que tienen.
La gran mayoría de los dólares los compran los pulpos financieros internacionales que ganaron un montón con la “bicicleta financiera” y ahora huyen con las cuentas llena de dólares.
En el saqueo también es cómplice el empresariado nacional que compra dólares y los fuga a paraísos fiscales. El año pasado la fuga fue récord y este puede ser mayor.
Por la fuga acumulada de muchos años, se calcula que existe el equivalente a un PBI fugado en el exterior. Es decir que los dueños del país ocultan afuera una riqueza similar a lo que produce en un año.
La deuda también es una aspiradora de dólares. Y otro tanto ocurre con la remisión de ganancias que hacen a sus casas centrales las empresas imperialistas que dominan la economía argentina.
En conclusión, el dólar sube porque los grandes capitalistas están vaciando el país.
Clave 4: No hay vida de la mano del FMI y de los especuladores que vacían el país
El virreinato de Christine Lagarde está llevando a la mayoría del pueblo trabajador a la ruina. Desde el 20 de junio del año pasado cuando se firmó el primer acuerdo con el FMI, las condiciones se readecuaron en tres oportunidades.
El FMI nos ajusta a la mayoría, causa recesión, las metas no se cumplen y pide más ajuste con nuevas metas que tampoco se van a cumplir. Y así nos lleva la catástrofe social.
Con el riesgo país pasa algo similar: cuando sube, sube el dólar, eso impacta en la inflación y termina aniquilando el poder de compra de los salarios.
Lo vimos el año pasado: el dólar subió más del 100 %, la inflación casi 50 % y los salarios menos del 30 %. Y así nadie llega a fin de mes. Mientras, los especuladores se enriquecen.
De 2019 a 2026, el promedio anual de pago de capital e intereses de la deuda será de U$S 40 mil millones. No alcanza ni con lo que Argentina exporta ni con la recaudación de impuestos para hacer frente a los pagos. Por eso los especuladores exigen más ajuste.
Al tipo de cambio de hoy, se pagan 5 mil millones de pesos de deuda por día. Con esa plata se saca a 44 mil familias de la pobreza durante todo el año. Si dejamos de pagar la deuda, en menos de dos meses se termina con la pobreza medida por ingresos.
En la vida hay que elegir: o nos hundimos todos con el Titanic o echamos al Fondo y dejamos de pagar la deuda para que lo primero sean las necesidades sociales del pueblo trabajador.