×
×
Red Internacional
lid bot

Ni Una Menos. [Video] Familiares y organizaciones solidarias se movilizaron por el femicidio de Antonela Osorio

Amigos y familiares de Antonela Osorio, escobarense asesinada por su pareja, marcharon por las calles de esta ciudad esta mañana para exigir justicia y que la causa de su muerte sea caratulada como femicidio.

Rodrigo Lescano

Rodrigo Lescano Redacción Zona Norte Gran Buenos Aires @lescano559

Viernes 13 de septiembre de 2019 16:17

Escobar: Familiares y organizaciones solidarias se movilizaron por el femicidio de Antonela Osorio - YouTube

Acompañados por vecinos del barrio Matheu de donde ella residía y por movimientos sociales, se movilizaron desde la Plaza San Martín hasta el Juzgado de Garantías de la calle Sarmiento. Allí exigieron la prisión preventiva de Andrés Feversani, la pareja de Antonela, quien en la madrugada del pasado 21 de julio le propinó una golpiza que le provocó la pérdida de su embarazo y su posterior muerte.

La familia y las amistades de Antonela insisten en que fue un femicidio y que ella falleció a causa de la golpiza recibida; es por esto que exigen que la causa sea derivada a la fiscalía especializada en violencia de género. Según informa el sitio Anred “eso no está del todo claro para el fiscal de la UFI 5 de Escobar, Claudio Aundjian, quien mantiene la causa como «averiguación de muerte» y al sindicado agresor imputado por lesiones leves”.

La ong Proyecto Generar dio a conocer un informe en el que detalla la cantidad de femicidios ocurridos entre el 1 de enero y el 31 de agosto de 2019. Contabilizó en este período 184 mujeres muertas solo por su condición de género, es decir una cada 31 horas.

La violencia de género tiene que abordarse desde varios lugares. Por empezar es urgente que comience la implementación activa de la ley de Educación Sexual Integral. Luego un tema fundamental es que aquellas mujeres que vayan a denunciar un hecho violento cuenten con el acceso a abogados con patrocinio gratuito. Deben existir hogares refugio, licencias laborales, todas herramientas que debe promover y garantizar el Estado, que por falta de decisión política y ajuste en las partidas presupuestarias, lo transforma en responsable por cada una de las mujeres que muere por la violencia machista.

Una herramienta que permitiría articular algunos de los aspectos mencionados puede ser la ley de Emergencia contra la violencia hacia las mujeres. Este proyecto fue presentado en el Congreso, por el ahora candidato a presidente Nicolás del Caño, del PTS en el Frente de Izquierda Unidad, en el año 2015.

Tanto el Frente de Todos como Juntos por el Cambio, están dispuestos a destinar cada peso que se recaude para pagar la deuda externa. Es decir que el presupuesto para los programas de salud, para erradicar la violencia de género o para el financiamiento de la ESI se verán restringidos porque la prioridad es el FMI.
La izquierda propone invertir las prioridades y ser la fuerza que en el Congreso demuestre que los derechos de las mujeres no se negocian.