×
×
Red Internacional
lid bot

Entrevista. [Video] Goy Karamelo: “Hemos tratado de no ser nunca cómodos con ningún Gobierno”

El fundador de Karamelo Santo nos recibió en su estudio de La Boca. Una charla sobre su obra e influencias y sobre los pueblos originarios y la lucha mapuche.

Lunes 25 de diciembre de 2017 01:22

- ¿Cómo fue tu infancia en Mendoza?

Mi mamá era hija de unos inmigrantes judíos que habían venido de Rumania, de Besarabia, y vino a Argentina en la época de la guerra, escapando del nazismo. Mi abuela había venido en un barco británico a Pernambuco y cayeron a la Argentina y mi mamá terminó en Mendoza, ahí conoció a mi papá.

- ¿Ellos eran músicos?

Mi mamá. Mi papá cantaba, le gustaba mucho la música, los boleros, pero mi mamá era pianista concertista y también era maestra de escuela, así que se defendió de las dos cosas, fundamentalmente como maestra de escuela. Porque también ella estudiaba antropología acá (Buenos Aires) en los años 60, antes de que yo naciera y hubo mucho percance en la persecución a los estudiantes y sobre todo de antropología, estaba el tema de la psicogénesis, de la revolución de la juventud, del Mayo Francés de todo eso. Y mi mamá era encima judía y hablaba… Besarabia que es medio ruso y rumano que es un idioma eslavo así que eso era complicado, y termina en Mendoza. Ahí conoció a mi papá y salgo yo.

- Estudiaste música y pasaste por la UTN también

Si yo soy ingeniero electrónico, empecé ingeniería de petróleo, tenía una locura medio pirata, y después dije no, voy a entrar en razón, ya me gustaba mucho la música y me pase a ingeniería electrónica y me ha servido para el estudio de grabación para trabajar acá. Y un vez que había terminado de cursar empecé a estudiar música porque en esa época, en los 80 en Mendoza era muy difícil decirle a tu viejo que ibas a ser rockero, no existía. Estaban los Enanitos Verdes recién empezando, entonces nadie estaba seguro de esa situación. Si bien uno tiene mucha fe y mucha convicción, ir en contra de los deseos familiares es muy complicado. Yo igual terminé fuera de mi casa, me vine a Buenos Aires con un primer proyecto musical que tuve y después me fui a Chile, a México, donde estudie trombón, estuve tocando con mariachis, estuve haciendo una experiencia increíble. En Chile también con trovadores de cueca y todas esas cosas y cuando llegué a Argentina estaba a pleno el tema de los 500 años del descubrimiento de América entonces armamos una banda dedicada a incorporar ritmos de Latinoamérica que yo había traído de esos viajes y salió Karamelo Santo.

- Tienen canciones en donde utilizan idiomas de los pueblos originarios

En el año 97 ya radicados en Buenos Aires empezamos a viajar mucho a todo el país. Empezamos a acercarnos a Neuquén, a Rosario, a Jujuy donde empiezan a acercarse comunidades. La música de Karamelo Santo era ideal para que tuviéramos una conexión filosófica, artística, cultural.

Llegamos a Neuquén donde tuvimos un contacto muy intestino con la gente del Lof Newen y ahí hemos estado produciendo bandas que cantan en mapudungun. A partir de ahí los cantantes de esos grupos han terminado cantando en los discos de Karamelo Santo. También la gente del Noroeste, hemos producido bandas que cantan en quechua, en aymará.

Está muy en boga el tema de la inserción de los idiomas originarios, creo que va a seguir creciendo, porque la nueva resistencia de lucha que va a haber en el país son los pueblos originarios, ya definitivamente se ha instalado el problema y el gobierno lo sigue instalando a su modo: los nuevos terroristas son los pueblos originarios. Así que hay que estar ahí, nosotros por convicción siempre estamos en contra de los gobiernos en general, somos antigobierno. Hemos tratado de no ser nunca cómodos con ningún gobierno, ni con el kirchnerista, ni con el de la Alianza, ni con Menem y mucho menos con Macri.

Nosotros tenemos que saber que el pueblo mapuche fue el único pueblo que no fue conquistado por el español, no pudo ser conquistado por el español, resistió. Solamente fue destruido o aniquilado directamente por los gobiernos chileno y argentino durante la campaña del desierto en Argentina. Y ahora quieren una reparación histórica, que siempre lo han llevado con paz, con tranquilidad y todo el tema de la RAM es muy dudoso, yo tengo mucho dialogo con la gente del pueblo mapuche y no tienen ni idea, para ellos es un invento a la usanza del ISIS, un invento que le sirve políticamente y militarmente al gobierno para seguir con el exterminio del pueblo mapuche y para instalar que toda la gente odie a los pueblos originarios, ya se habla de terrorismo, son palabras que no se usaban y de un día al otro todos los periodistas ya la instalaron de vuelta.

El pueblo mapuche no es que quiere tener un lote de tierra suyo, quiere tener la tierra, es una cosmovisión, es otro pensamiento, un pensamiento más exponencial, no es un pensamiento lineal occidental. En donde los tipos dicen bueno démosle cien mil tierras, no, no es cien mil tierras es toda la tierra. O sea nadie tiene que ser dueño de la tierra, nosotros somos parte de eso. Mapuche significa: gente de la tierra. Ellos se consideran como un grano de arena, como un planta, como un río, son parte de eso, si vos les quitas la tierra dejan de ser lo que son.

Nosotros somos huincas, somos extranjeros, inmigrantes, por la obligación de la guerra y esas cosas hemos terminado en países distintos, pero no tenemos esa cuestión de nación. Así nos va a los argentinos, porque no somos una nación, somos un encuentro de gente. Y ese crisol de razas es medio hipócrita porque culturalmente no va acompañado de una enseñanza de antirracismo, de respeto, de tolerancia, no. Llegamos acá y los corremos a los pueblos originarios para la frontera. Y acá los pueblos originarios si están en Buenos Aires, están en el cartonero, en el trapito, en la hinchada de fútbol que todos odian, porque son espacios marginales donde esa gente termina ahí.

- Te nombraron como embajador cultural de Mendoza ¿cómo sentís eso?

Ahí perdí. Y no a mí no me gustan esas cosas. La verdad que lo acepté por un cuestión de buena educación, pero no me gusta ser cómodo con ningún gobierno. Era cómodo para el gobierno decir que Karamelo Santo era el grupo que había salido por todo el mundo a tocar, pero durante los 20 años previos nunca se generaba nada, era muy poco, hoy también es muy poco lo que el gobierno le genera a un grupo.

- Muchos jóvenes de la provincia se sienten identificados

Como embajadores culturales siempre lo fuimos. Nos tocó esa responsabilidad de ser una banda del interior y ser responsables un poco de la palabra que traíamos de Mendoza. En ese momento hubo muchos artistas provincianos que se acercaron, estábamos en un momento que había que dar testimonio con la música no salir a decir: bueno yo soy rockero. Qué se yo, el que lo quiere hacer… o sea mi ídolo máximo es Charly García, pero ese modo de vida yo no lo podría llevar porque yo tengo a mi provincia atrás. No quisiera que mi provincia piense que yo me vine acá para zafar de mi provincia, entonces siempre estuvo esa conexión cultural de respeto con lo que la gente un poco pensaba, sin llegar a ser obsecuentes con el sistema. Sino simplemente decir, mira en Mendoza la gente rockea en las calles, está en Las Heras, está en Guaymallén, la gente anda por las acequias, se nombra todo eso como una estética, más el sentimiento de la gente había que respetarlo, entonces no podíamos venir acá a descontrolar, esa fue la idea. Entonces en eso siempre fuimos embajadores. Incluso cuando íbamos a Europa, a Estados Unidos o a México, venía un alemán y nos decía kumpel: compadre en alemán. Y ellos entendían que nosotros éramos medio de provincia. No es lo mismo una banda de Buenos Aires que una banda de Mendoza

- Hay en la música de ustedes, y en las letras, influencia de distintos lugares del mundo pero la impronta mendocina no se pierde

Y siempre estuvo. Fundamentalmente cuando llegamos aquí a Buenos Aires y empezamos a tener una exposición media masiva por los canales de televisión que salíamos mucho, se acercó un montón de gente muy linda del folcklore de Mendoza para compartir experiencias y que nosotros aprendiéramos. Si bien yo sabía tocar un cueca, una tonada, no fue lo mismo sentarme en un asado con los Trovadores de Cuyo y me tocaran a mí y me cantaran. Antonio Tormo tuve el lujo de tenerlo donde estamos nosotros acá grabando. Siempre hubo gente que se acercaba y nos contaban miles de historias, como para contenernos un poco. Bueno che ustedes hablan de Mendoza pero la parte del folcklore sepan que pasa esto. Y Soy Cuyano fue un corolario de esa información que nos había llegado.

- ¿Cómo definirías la música que haces?

Un resultado de todas esas cosas que te conté. El interés por la música local, yo cuando era muy chico, tenía 14 años me escapaba de mi casa y me iba a la Asociación de Músicos de Cuyo, que había gente muy importante del folcklore y de la música popular. En ese momento la resistencia absoluta, 1982 yo debo haber tenido 14 años y ahí me encontré a Fernando Barrientos, Osvaldo Ciccioli tocando por primera vez y Amauta que era el grupo del Camilo. Ahí mame todos los talleres, nos encontrábamos los martes a la noche para que me enseñaran guitarra, toda gente de la Asociación de Músicos. Así que todo eso me abrió un poco la cabeza, salí del estilo básico que a mí me gustaba Kiss, Bob Marley, iba a los boliches y se bailaba música disco. Y ahí tuve un pantallazo nuevo. Y tuve la suerte de conocer un poco más tarde a Alejandro del Prado a gente como Pedro Conde acá en la Boca que trabaja con las murgas. Obviamente que viviendo en México y en Chile, estuve tocando con mariachis, con trovadores que tocaban música cubana, salsa un poco. Así que de todo eso se armó lo que hoy es la parte compositiva de Karamelo Santo.

- ¿Están trabajando en un nuevo disco?

Si estamos haciendo un disco nuevo, pero nos chocamos con los 25 años del grupo. Por un lado nos están presionando para hacer un disco homenaje, que participe gente amiga, músicos que hemos conocidos a lo largo del mundo, para hacer las clásicas canciones de Karamelo. Y a la vez estamos trabajando con el disco que se llama: El Gran Poder. Estamos divididos creativamente con esas dos cosas y lamentablemente el tiempo que tenemos no es mucho.

Terminamos esta entrevista con un pedido musical: Agüita del Challao y Nunca

Entrevista: Jazmín Jimenez
Cámara: Made Pedernera
Edición: Jerónimo Perín