×
×
Red Internacional
lid bot

Megaminería. [Video] Megaminería: una puesta en escena para una nueva ofensiva extractivista

Te contamos cómo, de la mano de agrupaciones ambientales afines al oficialismo, se reunió la Mesa Nacional sobre Minería Abierta a la Comunidad, prólogo de una fuerte represión en Catamarca a día siguiente. Como en Chubut, la salida es independiente de gobiernos y multinacionales.

Jueves 5 de mayo de 2022 15:50

#NoEsNo ❌ el extractivismo toma impulso ⚠️- Megaminería y represión en Argentina - YouTube

El gobierno arrancó una nueva ofensiva alrededor del extractivismo.
de la mano de empresarios, funcionarios y “ambientalistas” afines al gobierno, lanzaron la Mesa Nacional sobre Minería Abierta a la Comunidad (MeMAC).

Lo de abierta… es un poco raro ya que la convocatoria se mantuvo en secreto hasta el mismo Lunes, cuando se realizó.

El objetivo de esta mesa es romper a las resistencias territoriales y avanzar en las 7 provincias que limitan el uso de sustancias tóxicas y peligrosas en la actividad minera para relanzarla como una de las vías privilegiadas de ingreso de capitales multinacionales y generación de divisas… para el FMI.

En la reunión estuvieron presentes el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, junto al secretario general de la UIA, Daniel Funes de Rioja, el presidente del Banco Central, Miguel Pesce, el ministro de Trabajo, Claudio Moroni, Daniel Schteingart, director del CEP XXI y coordinador del plan Argentina Productiva 2030 y la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont, así como Franco Mignacco, presidente la cámara de empresarios mineros (CAEM). Y celebraron el lanzamiento de la Mesa Nacional sobre Minería Abierta a la Comunidad (Memac), presentada como una “instancia de debate público”, donde se presentarán informes y expondrán expertos.

También se presentó el Sistema de Información Abierta a la Comunidad sobre la Actividad Minera (SIACAM), una herramienta virtual de información sobre el sector que busca otorgar “transparencia” en materia de sustentabilidad y regulaciones.
La presencia de la Secretaria de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación, Cecilia Nicolini, dejó más al descubierto la ausencia del ministro de Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible Juan Cabandié, ampliamente repudiado desde el ambientalismo y las poblaciones afectadas por actividades de la matriz extractivista.

El programa se enmarca en el Plan Argentina Productiva 2030, cuyo coordinador, Daniel Schteingart, estuvo también presente. Del encuentro también participaron los gobernadores Uñac (San Juan) y Jalil (Catamarca), representantes de universidades, ministerio de ciencia y tecnología, y dos organizaciones ambientalistas alineadas con la política de regulación estatal de actividades extractivistas: Jóvenes por el Clima y Ecohouse.

A lo largo de las diferentes intervenciones, pero en particular en la del ministro Kulfas, se reafirmó que esta iniciativa del gobierno nacional en nombre del “desarrollo” del país, está tono con el acuerdo con el FMI, que busca potenciar el saqueo de los bienes comunes en beneficio de las multinacionales mineras, y generar nuevas divisas para pagar la fraudulenta deuda externa al FMI y a los acreedores internacionales.

Una puesta en escena del gobierno junto a Jóvenes por el Clima y Ecohouse para lavarle la cara a la agenda extractivista

"Sabemos que hoy la minería en algunos sectores genera desconfianza –decía Kulfas con tono festivo, en un tuit oficial del Ministerio que conduce– y por eso esta mesa tiene como objetivo poner todo sobre la mesa, construir confianza, disipar las dudas que puede haber, para que esta actividad se pueda desarrollar a escala en Argentina". No se podría describir mejor el rol de esta mesa: intentar legitimar la megaminería ante un rechazo ganado a fuerza de destrucción ambiental y social en el país y en todo el mundo.

La participación de Jóvenes por el Clima y Ecohouse fue escogida con mucha precisión para intentar embellecer, mediante una puesta en escena de diálogo con el ambientalismo y las poblaciones afectadas, un plan de saqueo y destrucción ambiental que ya está en marcha y solo se busca profundizar.

Es que, lejos de la postura crítica de la gran mayoría de organizaciones ambientales y poblaciones de los territorios afectados sobre la agenda del gobierno, dichas agrupaciones ya han expresado públicamente sus posiciones a favor de actividades extractivistas bajo regulación estatal, pronunciándose a favor de la exploración y explotación petrolera en el mar argentino, la megaminería del litio e incluso del gasoducto para transportar el gas del fracking en vaca muerta.

En el caso de Jóvenes por el Clima, su dirigente Bruno Rodríguez (orador en el acto) resalta por su militancia activa en redes medios afines al oficialismo a favor de esta perspectiva. Ecohouse apoya la misma línea (“¿es mejor importar combustibles fósiles o generarlos en vaca muerta?”, se preguntaba Federico Pellegrino, su expositor en la jornada de hoy, hace unos meses en su cuenta de twitter).

En particular, la ONG se dedica a la certificación “sostenible” de empresas y organismos públicos como el mismo ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires e incluso bancos como el City, Galicia y Patagonia.

En marcha por el día de la Tierra realizada en la CABA, ambas organizaciones encabezaron una columna en la que participaron desde La cámpora, el movimiento Evita y la CETP, hasta el PRO. En otra columna marchó la coordinadora Basta de Falsas Soluciones, conformada por agrupaciones ambientales críticas del gobierno y la izquierda, junto a trabajadores de Madygraf, que denunció denuncio el carácter de la convocatoria oficialista organizada a espaldas de los territorios afectados y planteó un programa antiextractivista apoyada en las luchas de Mendoza y Chubut (donde la movilización de ambientalistas y trabajadores tiró abajo el intento de Arcioni).
Si bien la convocatoria no sorprende (por los mencionados posicionamientos previos y la participación en actos de gobierno, por ejemplo), esto implica un salto, lo que generó un repudio extendido de parte de diferentes sectores del ambientalismo.

Un "diálogo" en base a palos y balas frente a las poblaciones afectadas

Como ya vimos el martes en Catamarca, su definición de diálogo y confianza es muy diferente a la nuestra. ¡Se llama represión! Eso fue lo que hizo el gobernador Raúl Jalil con los vecinos del pueblo de Choya que se encontraban cortando el camino de las mineras.

Fue después de comprobar que bajaba agua contaminada desde la mina Agua-Rica, controlada por la multinacional canadiense Yamana-Gold.

Te puede interesar: Vergonzoso comunicado.Andalgalá: el Frente de Todos justificó la represión atacando la lucha contra la megaminería

Para la minera canadiense el oro...para las poblaciones que defienden el agua, detenciones, palos y balas de goma.

Es más, el Frente de Todos salió a justificar la represión con una declaración en la que acusa a las personas reprimidas de ser un “grupo minoritario de violentos” que atenta contra el trabajo en Catamarca.

Hoy se realizará una movilización al Congreso nacional en la CABA exigiendo su liberacioón a las 17 hs en la que participarán Asambleas de Catamarca y Buenos Aires, junto con la Coordinadora Basta de Falsas Soluciones. En los momentos en que se publica esta nota, Karina Jorquera, detenida en la represión es liberada luego de dos días detenida y una fuerte presión a nivel nacional.

Es necesario fortalecer la lucha en defensa del ambiente y del territorio, enfrentando el saqueo de los bienes comunes que impulsa los gobiernos nacionales y provinciales con el apoyo de la oposición de derecha. Desarrollar asambleas ambientales masivas uniendo ambientalistas, jóvenes y trabajadores, independientes de gobiernos y patronales, el camino opuesto a este falso ambientalismo, es clave para enfrentar esta nueva embestida y derrotar los planes extractivistas de los gobiernos al servicio de pagar la deuda fraudulenta al FMI.