Los SLEP son entidades encargadas de administrar la educación pública, tras el proceso de “desmunicipalización” abierto en el segundo gobierno de Bachelet, donde se creó la ley 21.040, apoyada por el Frente Amplio y el Partido Comunista. ¿Qué relación tiene con la actual crisis que atraviesa la educación municipal? ¡Acá te lo contamos!
Viernes 22 de abril de 2022
Calama, Tocopilla, Valparaíso, Concepción, y algunas comunas de la RM, se han manifestado contra la implementación de los SLEP.
¿Qué son los Servicios Locales y por qué son tan cuestionados? Los SLEP son entidades encargadas de administrar la educación pública, tras el proceso de “desmunicipalización” abierto en el segundo gobierno de Bachelet, donde se creó la ley 21.040, apoyada por el Frente Amplio y el Partido Comunista.
Con esto, ya no serán los Municipios los encargados de administrar la educación municipal, sino que estas nuevas “empresas”.
El traspaso de la educación municipal a los Servicios Locales ha sido cuestionado ampliamente, por los miles de despidos a nivel nacional que han generado. Además, no se han reconocido deudas docentes que hicieron los municipios, se han quitado
derechos sindicales, recursos, entre otros problemas.
Los SLEP son una falsa desmunicipalización, una medida que mantiene la lógica neoliberal de administración de la educación, además de profundizar la precarización y seguir criminalizando a estudiantes con la aplicación de la represiva ley de “Aula Segura”.
El gobierno de Boric propone “mejorarlos” y “garantizar su eficiencia”, manteniendo esta lógica empresarial, mientras la educación pública se cae a pedazos. En Antofagasta, el SLEP pretende ser ejecutado en 2023, pero ya conocemos las experiencias de Calama y Tocopilla.
Sigamos estos ejemplos y luchemos contra su implementación.¡No a los Servicios Locales y la falsa desmunicipalización! ¡Vamos por un Paro Nacional Educativo! ¡Recursos para la educación pública ahora! ¡Basta de financiamiento a los privados!
¡Retomemos la lucha por un sistema nacional de educación, laica, democrática y no sexista 100% financiado por el Estado y gestionado por las comunidades educativas.