×
×
Red Internacional
lid bot

6 DE DICIEMBRE DE 1865. [Videos] EE.UU.: abolición de la esclavitud y racismo

El 6 de diciembre de 1865 fue adoptada la Enmienda XIII de la Constitución de los Estados Unidos de Norteamérica, luego de haber sido presentada el 31 de enero de 1865. Esta enmienda abolió la esclavitud de los afroamericanos.

Gabriela Liszt

Gabriela Liszt @gaby_liszt

Viernes 6 de diciembre de 2019 10:00

1 / 4

Durante la guerra civil de 1861 y 1865 (llamada Guerra de Secesión) la esclavitud fue defendida por el sur rural en lucha contra el Norte industrial. El Sur necesitaba mantener la esclavitud para la exportación de algodón hacia Europa. El norte necesitaba otro tipo de esclavos; los que vendieran “su fuerza de trabajo” libremente en las fábricas y no tuvieran que ser “mantenidos” por el patrón.

Durante las crisis de secesión y antes del estallido de la Guerra Civil, la mayoría de los proyectos de ley aprobados por el Congreso habían protegido la esclavitud. Hubo muy pocas propuestas legislativas para abolirla.

La guerra de Secesión
La guerra de Secesión

El presidente Lincoln que terminó ubicándose en el bando del norte pronunció la Proclamación de Emancipación, el 11 de enero de 1863, que otorgaba libertad a todos los esclavos en áreas aún controladas por la Confederación (el Sur).

El ejército sureño dirigido por el general Robert E. Lee, que venía de importantes victorias en la primera etapa, sufrió una derrota en Pensilvania en 1863.Y las fuerzas del norte dirigidas por el gral. Ulysses. S. Grant tomaron el control del valle del río Misisipi (aunque este estado fue uno de los últimos en ratificar la enmienda XIII, en 1995).

Abraham Lincoln
Abraham Lincoln

Cerca de 200.000 afroamericanos participaron en el ejército o en la marina de la Unión (Norte) y 37.000 de ellos murieron peleando, mientras sufrían los prejuicios raciales de sus comandantes. El valor de los soldados negros cambió la moral de muchos oficiales de la Unión.

La capital confederada cayó en manos del XXV Cuerpo de la Unión, compuesto casi exclusivamente por soldados afroestadounidenses. Lee comprendió que era táctica y logísticamente imposible continuar la lucha. Rindió su ejército de Virginia el 9 de abril de 1865. La derrota del sur abrió paso finalmente a la abolición de la esclavitud. Lincoln fue asesinado de un disparo el 14 de abril de 1865. Además de la Decimotercera, la Decimocuarta (destinada a proteger los derechos civiles de antiguos esclavos) y la Decimoquinta (que prohibió restricciones raciales en las votaciones).

Te puede interesar: ¿Qué es el Día de la Independencia para un esclavo americano?

Así relata la historia la animación del documental de Michael Moore Bowling for Columbine "Breve historia de Estados Unidos".

Te puede interesar: Rosa Parks: la mujer que desafió la desigualdad de los afroamericanos estadounidenses

Como contrapartida a la abolición, veteranos de la Confederación defensora de la esclavitud, crearon a fines de 1865 el Ku Klux Klan cometiendo todo tipo de aberraciones contra los afroamericanos.

Miembros del Ku Klux Klan
Miembros del Ku Klux Klan

En el mismo siglo XIX las llamadas leyes Jim Crow establecieron la segregación racial, consagrando legalmente las más brutales formas de racismo e instalando la división entre los trabajadores negros y blancos, uno de los pilares de la dominación de los capitalistas sobre la clase obrera norteamericana.

El siglo XX no dejó de mostrar el crecimiento del racismo en EEUU. En los años 60 y 70 se constituyó un gran movimiento de lucha por los derechos civiles protagonizado por los afroamericanos (Selma y las luchas por el sufragio, contra la guerra de Vietnam, Malcom X, Las Panteras Negras).

La cineasta Ava DuVernay, quien se convirtió en la primera mujer afroamericana en competir por un Oscar en la categoría de Mejor Documental con Enmienda XIII (“13th,” | Estados Unidos | 2016 | 100 min), distribuido por Netflix demuestra que el racismo aún sigue siendo fuerte en EEUU.

Película: La enmienda 13

La esclavitud ha adoptado nuevas formas en el capitalismo moderno (como se ve en la brutal explotación de los trabajadores textiles indios, los asiáticos en general, las maquiladoras mexicanas, etc). Aprovechándose de las mismas guerras que los capitalistas impulsan vuelven a imponer diversas formas de esclavitud en pleno siglo XXI.

Te puede interesar: Indignante: subastan a inmigrantes como esclavos en Libia


Gabriela Liszt

Nació en Buenos Aires. Militó en el PST desde 1981, en el MAS hasta 1988. Una de las fundadoras de PTS y del CEIP "León Trotsky". Investigó, compiló y prologó varias de las publicaciones de Ediciones IPS-CEIP, entre ellas La Segunda Guerra Mundial y la revolución, Mi vida, Lenin, El Programa de Transición y la IV Internacional.

X