×
×
Red Internacional
lid bot

Mendoza. Vienen por el agua y los bienes comunes, vienen por todo

Funcionarios, legisladores y periodistas mendocinos, viajaron a Macedonia, Europa, invitados por la minera San Jorge. Empresa rusa que impulsa el proyecto mega minero del mismo nombre; ellos son los que deben decidir sobre el futuro de esa mina, localizada en Uspallata, Mendoza.

Martes 2 de septiembre de 2014

1 / 1

Fotografía: MovimientoMesoamericano ContraModelo Minero

“…Detrás del ruido del oro
van los maulas como hacienda.
No hay flojo que no se venda
por una sucia moneda,
mas siempre en mi patria queda
criollaje que la defienda”…

de las Coplas del payador perseguido Atahualpa Yupanki

Se comienza con un viajecito pago y después la devolución de favores

Funcionarios, legisladores y periodistas mendocinos, viajaron a Macedonia, Europa, invitados por la minera San Jorge. Empresa rusa que impulsa el proyecto mega minero del mismo nombre; ellos son los que deben decidir sobre el futuro de esa mina, localizada en Uspallata, Mendoza.

Los nuevos dueños del proyecto, Aterra Capital y Solway Investment, apuntan a seducir y convencer a los funcionarios que tendrán a cargo la evaluación del nuevo proyecto. Para ello eligieron a un grupo de legisladores opositores y representantes del Poder Ejecutivo, junto con directivos de medios de comunicación, y los invitaron a este sugestivo tour. El destino parece exótico, pero es el lugar donde la empresa rusa Solway Investment tiene una mina en explotación.

El grupo de funcionarios elegidos no es al azar. Se trasladaron representantes de las áreas que tienen a cargo la evaluación del proyecto San Jorge y legisladores que, de acuerdo a la ley 7722, también tendrán que levantar la mano por el sí o el no de la nueva Declaración de Impacto Ambiental. En particular viajaron dos diputados de la UCR, partido que se había manifestado en contra de la minería en los últimos tiempos. Los elegidos fueron Néstor Parés, presidente del bloque radical, y Martín Kerchner, un legislador nuevo, pero que viene de ser secretario de Hacienda de la Municipalidad de Godoy Cruz. Justamente ambos son parte del sector de la UCR, liderado por Alfredo Cornejo, quien se postula a gobernador de la provincia y necesitan plata fresca para las próximas elecciones del año que viene. De los dos legisladores, Parés estuvo en 2011 cuando fue desaprobado el proyecto San Jorge. La Cámara de Diputados votó por unanimidad el rechazo. Sin embargo, a la hora de la votación Parés se ausentó del recinto en aquella sesión.

Por parte del Ejecutivo viajó el ministro de Energía Marcos Zandomeni y, explicaron, también fue un representante de Ambiente. San Jorge es un proyecto para extraer cobre, principalmente, y oro de manera subsidiaria. En Macedonia se extraen otros minerales.

Los periodistas convidados a esta “aventura fascinante”, Marcelo Torrez y Arturo Guardiola.

Cabe recordar que el proyecto San Jorge fue bochado en la legislatura en el año 2011, luego que se desaprobara la Declaración de Impacto Ambiental, producto de la lucha popular que logró el CHAU a la minera San Jorge.

44 a 0, fue el rechazo unánime de la Cámara de Diputados, en agosto de ese año, ratificando lo que ya había votado el pueblo de Mendoza, el 22 de febrero/11. Es importante destacar que por unanimidad en esa histórica jornada de febrero en la Legislatura, cuando el pueblo tomó sus instalaciones ejerciendo el pleno ejercicio democrático del voto sin ningún tipo de mediaciones, se rechazó el proyecto San Jorge.

Como consecuencia de ello, la empresa Coro Mining vendió el proyecto a las firmas rusas Aterra Capital y Solway Investment, que hoy apuntan a reactivarlo en su “versión B”. El nuevo intento apunta a extraer la roca con el mineral crudo en el yacimiento de Uspallata, Mendoza, molerlo y transportarlo por tren hacia San Juan, donde se haría el proceso para extraer el cobre.

En el Ejecutivo desde hace meses trabajan para darle curso al tema, aunque saben que hay un paso ineludible: buscar aval legislativo y social.

De contaminación que no es sólo ambiental y el envilecimiento de los políticos

El gobernador Pérez, avaló el polémico tour a Macedonia. Respaldó a los funcionarios y legisladores de la UCR que viajaron financiados por las empresas rusas que hacen lobby para reactivar el proyecto San Jorge y terminó por blanquear así la intención del gobierno de avanzar con la minería. "Que la empresa haga lobby no me parece mal y que nosotros nos interioricemos para después bajar línea, tampoco", dijo (mdz, 31 08 14). A confesión de parte relevo de pruebas. Es importante destacar que los funcionarios públicos no pueden aceptar dádivas o prebendas y está penado por el art. 256 bis del Código Penal argentino.

Para la minera pagar algunos pasajes, hoteles, excursiones, a cambio del voto favorable de estos políticos, es casi un vuelto. El negocio es multimillonario.

Por otra parte la bajada de línea ya sucedió luego de la reciente visita del Presidente de Rusia Putin y los “acuerdos de cooperación” alcanzados con la administración K.

No es casual que esta verdadera “casta” de políticos, y periodistas al servicio de las corporaciones, acostumbrados a estipendios obscenos y untadas en privado, acepten el convite.

“¡Oro!, ¡oro amarillo, brillante, precioso!... ¡He aquí bastante para convertir lo negro en blanco, lo feo en bello, lo injusto en justo, lo vil en noble, el viejo en joven, el cobarde en valiente!...
¿Qué es esto, OH dioses inmortales? Es lo que saca de vuestros altares a los sacerdotes y sus acólitos...
Este esclavo amarillo construye y destruye vuestras religiones, hace bendecir
a los malditos, adorar la lepra blanca; sienta a los ladrones en el escaño de los senadores y les da títulos homenajes y genuflexiones.
Es el que hace una novel casada de la viuda vieja y gastada...
¡Vamos, arcilla maldita, ramera del género
humano!...”
(Shakespeare: Timón de Atenas)

De corsarios y piratas

La mega minería viene a continuar la intervención que hace más de 500 años desenvolvieran las mineras por estas latitudes. Las de “Las venas abiertas de América Latina” que describiera magistralmente Eduardo Galeano.

En la actualidad, son las cabeceras de playa de una penetración que disfrazada de una candorosa e inofensiva “inversión” que en acuerdo con capitales buitres especulativos, - recordar al buitre “Black rock”, de Paul Singer, asociado de YPF-, llegan desposeyendo territorios, comprando leyes, sobornando políticos, científicos y periodistas. Todos responsables de la destrucción del medio ambiente, la sobre explotación de los suelos, fomentando la trata de mujeres, la esclavitud, el contrabando, el desplazamiento y etnocidio de los pueblos originarios, el saqueo y el latrocinio. Y como consecuencia la progresiva pérdida de los derechos sociales, de los sistemas públicos de educación, salud, seguridad social y vivienda, de los derechos laborales.

La actividad denominada “Mega minería Hidrotóxica”, es una de las formas más devastadoras de extracción de materias primas minerales. Usando sustancias tóxicas y métodos extractivos depredadores, contaminan las napas de agua y el medio ambiente. Se vuelan los cerros con explosivos, y se utilizan diariamente de 80 a 100 millones de litros de agua potable que son mezclados con 10 toneladas de cianuro y/o alguna sustancia química altamente contaminante. Al año, son 4.000 toneladas. A la vez, las mineras extraen y exportan sin control público, a simple declaración jurada, pagando en realidad sólo el 1,5% de regalías porque descuentan los gastos de extracción, molienda y flete hasta el puerto de destino y están exentas de la casi totalidad de los impuestos.

Es probable que se haya perdido parte del acervo cultural desconocido de la República Argentina, dado que muchas de las voladuras mencionadas se han realizado en zonas donde antiguamente se asentaron comunidades originarias. En el caso de los proyectos mineros, San Jorge y Yalguaraz, en Mendoza, se encuentran atravesados por el Camino del Inca, recientemente declarado por la UNESCO, Patrimonio Mundial de la Humanidad. A la vez que junto a Papagallos, constituyen el hábitat del cóndor, el guanaco y el choique o suri. De autorizarse este proyecto depredarán la fauna y también la flora autóctona.

La mano de obra que se requiere es escasa y transitoria: la alta tecnología que se utiliza para la explotación de esta actividad, hace prescindible una cantidad importante de mano de obra.

Asimismo, se tiene muy presente en Mendoza, lo sucedido con Vale y el proyecto de Potasio Río Colorado, que dejó el tendal de obreros despedidos. Estas mega-corporaciones, afín a su lógica, se guían por su tasa de ganancia y por si los commodities suben o bajan y a la primera “volatilidad del mercado”, con absoluta naturalidad desmontan los proyectos, despojando a los trabajadores y a sus familias de lo único que poseen para sobrevivir, su salario.

La modalidad de contratación, establecía que primero cada postulante presente curriculum en la UOCRA y luego, afiliación en mano, su inscripción en la Oficina de Empleos del municipio, lo que evidencia “los acuerdos” y “pactos” entre transnacional, gobierno y sindicato constituyendo la forma mediante la cual se garantiza la explotación y el saqueo.

Impulsada por el Banco Mundial, a través del documento conocido como “Informe Summers” y las corporaciones mineras, en los años 90 se modificó la legislación minera en más de 70 países con grandes reservas metalíferas. En Argentina, la reforma fue conducida por el presidente de la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados de la Nación, José Luis Gioja, hoy gobernador de San Juan en la presidencia de Menem. La legislación permisiva sancionada y que tiene plena vigencia, posibilitó y posibilita la expansión de esta modalidad de explotación minera en la Argentina, dejando consecuencias ambientales, sociales, culturales y políticas de enormes proporciones. En el contexto de un país dependiente, semicolonial y en resistencia.

El mencionado documento del Banco Mundial, aconseja “que una cantidad dada de contaminación perniciosa a la salud debe hacerse en los países de menor costo, que son los de menores salarios” y en la “escasa incidencia del cáncer en las comunidades donde ya se mueren tempranamente por otras causas”.

La actividad minera extractiva posee ultrajantes beneficios impositivos, los que sumados a la contaminación ambiental, social, política y cultural, constituyen un verdadero LATROCINIO.

Acumulación de riqueza para las transnacionales y desposesión del patrimonio de los bienes comunes de las poblaciones, con la complicidad de los políticos, científicos, sindicalistas y periodistas que aceptan las migajas que les dispensan las empresas.

Frente a la muerte anunciada, crónica de una resistencia popular

En el año 2007, al tomar conocimiento del veto del entonces gobernador de la Provincia, el ex vicepresidente Cobos, de la ley que prohibía la minería a cielo abierto, el pueblo de Gral. Alvear se levantó en una gran pueblada, que originó que las rutas, calles y plazas fueran conquistadas por el pueblo, bajo la nieve, durante más de 15 días. A la vez, los pobladores y las pobladoras del Departamento de San Carlos y del Valle de Uco, cortaron la ruta nacional 40.

Como consecuencia de esta lucha popular y del debate institucional, político y técnico generado a partir de la firmeza y coherencia del reclamo, se sancionó la Ley 7722, que, entre otras regulaciones, establece la prohibición del uso de sustancias químicas como el cianuro, mercurio, ácido sulfúrico y otras sustancias tóxicas similares en los procesos mineros metalíferos de cateo, prospección, exploración, explotación y/o industrialización de minerales metalíferos obtenidos a través de cualquier método extractivo, el 20 de junio de 2007.

Hoy pesan sobre esta Ley, 10 pedidos de inconstitucionalidad, incoados por los representantes de las empresas mineras. Y a ello se suma además el embate de funcionarios, legisladores, dirigencias políticas, burocracia sindical, empresarios, pseudo científicos en calidad de voceros universitarios, profesionales, periodistas y formadores de opinión. Pretenden reformar la Ley, instalar la mega minería, la extracción de petróleo y gas no convencional, y por qué no también, la soja en Mendoza. Vienen “por todo”.

Frente a la agresiva campaña de los grandes grupos económicos y el coro de cipayos que los acompañan, que privilegian los negociados infames, en desmedro de los bienes comunes, las asambleas socio ambientales, los gremios combativos, centros de estudiantes, partidos políticos de izquierda, consideran fundamental resistir, al robo del agua pura, a que perpetren con los bienes comunes leoninos negocios, y cuando ya no quede nada, permanezcan a perpetuidad sólo basura tóxica y pueblos abandonados.

Se sostiene que hay que evitar el engaño con las mentiras del supuesto desarrollo sustentable, del trabajo para todos, de la riqueza que se desparrama.

Con claridad quedan definidos los campos. Son ellos, los de arriba, o, los de abajo, el pueblo pobre y los trabajadores.

La sociedad capitalista moderna “saluda en el oro, a su santo grial, la encarnación deslumbrante del principio mismo de su vida”… ella “esperando por codicia arrancar de las entrañas de la tierra al mismo dios Plutón.”
(El capital Carlos Marx).


31 de agosto de 2014