La Caminata por el Agua y la Vida se desarrolla como forma de protestar en contra de la destrucción de los recursos naturales. Natalia Morales y Alejandro Vilca, referentes del PTS-FIT participan en la misma.
Martes 10 de octubre de 2017 15:58

En el marco de distintos reclamos que vienen realizando comunidades indígenas en Jujuy, como la Prórroga de la Ley 26.160 y la Ley de Servidumbre, o las denuncias por persecuciones y amenazas a sus dirigentes por terratenientes, se suma la "Caminata por el Agua y la Vida" que partió el sábado 7 desde el pueblo de Coranzuli para llegar el jueves 12 de octubre a la ciudad de San Salvador. A través de la misma, integrantes de pueblos originarios denuncian los negocios, el saqueo y la contaminación de los emprendimientos mineros que promueve el gobierno provincial.
Alejandro Vilca y Natalia Morales, candidatos a diputados por el PTS Frente de Izquierda se refirieron a la problemática que aqueja a las comunidades originarias de la provincia.
"Mientras el gobierno provincial de Gerardo Morales presenta con bombos y platillos mega emprendimientos mineros en la puna jujeña, los pueblos originarios nuevamente vuelven a visibilizar los graves perjuicios que viven en sus territorios producto de la megaminería contaminante. La "Caminata por el Agua y la Vida" pretende dar cuenta del saqueo y la contaminación de proyectos que impulsa el estado con el sector empresarial extranjero como es el de Chinchillas, Cauchari/Olaroz o de empresas como Mina El Aguilar..." apuntó Alejandro Vilca.
A su vez Natalia Morales dijo "... durante décadas, tanto peronistas como radicales, han garantizado el enriquecimiento de las multinacionales mineras. Eduardo Fellner, ex gobernador y ex presidente del JEMSE, o el mismo Gerardo Morales, son arduos promovedores de la megaminería que contamina por ejemplo las napas freáticas de agua e incluso secan importantes fuentes de provisión de agua para las comunidades que habitan en sus territorios, como lo es la Reserva Laguna de Pozuelos, lo que perjudica el desarrollo de las vidas de las familias que viven en esos territorios, expulsándolas de los mismos. Esta situación la denunciaron organizaciones socio ambientales y pueblos originarios de distintos puntos del país, en lo que se llamó la Cumbre del Agua realizada a principios de septiembre en Rodero, Yavi, y varios de ellos son quienes vienen caminando a modo de protesta desde la puna hasta la capital".
Al finalizar, Morales manifestó, "mientras que a más de 300 comunidades indígenas de Jujuy se le negaron históricamente derechos ancestrales como la propiedad comunitaria de sus tierras y territorios, el gobierno provincial y el PJ aprobaron en el 2016 la ley 5915, de Servidumbre, que no hace otra cosa más que garantizar el saqueo y grandes negociados de los sectores empresariales. Dicen que dialogan con las comunidades y que se trabaja en conjunto, pero los referentes de estas organizaciones denuncian todo lo contrario, incluso que no se respeta el derecho a la consulta, previa, libre e informada".
Desde el PTS Frente de Izquierda, llaman a apoyar la movilización de las comunidades y exigen la inmediata derogación de la Ley 5915, la aprobación de la Prórroga de la Ley 26.160, y la entrega inmediata de los títulos comunitarios de los pueblos originarios. Proponemos prohibir la megaminería contaminante y todo proyecto productivo que contamine el medio ambiente, la estatización de la industria minera bajo control de los trabajadores y los pueblos originarios y un plan de explotación que respete el medio ambiente.