Trabajadores estatales y docentes realizaron una concentración en la plaza central de Villa Constitución, en el marco del paro nacional. Reproducimos los testimonios de los participantes de la jornada, que expresaron el reclamo por la reapertura de las paritarias, el rechazo a los despidos y suspensiones y la exigencia de un paro nacional y plan de lucha.
Flavia, asistente escolar de la Escuela Valentín Antoniuti
Estamos pidiendo que se abran las paritarias; no queremos esperar hasta el año que viene porque es en este momento que el sueldo no nos está alcanzando. El comedor en las escuelas es el que más está sufriendo porque aumentó todo: el pan, la carne, la verdura; entonces la ración no es la misma que se podía dar antes; para poder dar la misma calidad de comida se la tiene que reducir ahora a los chicos, reducir la fruta que la mayoría de las veces solo la pueden comer en la escuela, la leche. El comedor es donde más está sufriendo el ajuste. Myriam, asistente escolar; ayudante de cocina de la Escuela de Pavón
Estamos cansadas de que nos digan cosas que no se cumplen. El presupuesto es muy bajo; hay escuelas de la zona donde hacen magia para darles de comer y eso es terrible porque el desgaste físico y psicológico para las compañeras; eso no se tiene en cuenta. Las paritarias que cerraron no cumplen nuestras expectativas; no nos preguntan si realmente estamos de acuerdo y no alcanza. Yo adhiero al paro pero realmente me hubiera gustado algo antes. Hay chicas que trabajan en el hospital en una situación precaria que todavía no pasaron a planta; también tengo a mis compañeras que son porteras y que están todo el día laburando pero no las nombran ni hay cargos cuando se necesitan más compañeras. Ojalá este sea el inicio de algo y todos los gremios se unan. Veronica Vianco, ayudante de cocina en la escuela de Pavón hace 16 años y delegada de ATE hace 4
La situación es terrible; hace rato que somos el sueldo más bajo de la provincia y muchas de nosotras somos sostén de familia. La paritaria fue una mentira: del 34% no recibimos ni siquiera el 30% en cómodas cuotas como siempre lo hace la provincia. La paritaria no está en discusión hoy, pero decían que se iba a replantear el aumento por la inflación y hoy tenemos una canasta familiar de 20 mil pesos y nosotros no llegamos ni a 10 mil. Nos parece importante hacernos escuchar en Villa también porque es la ciudad histórica donde ocurrió el Villazo, donde hoy tenemos un montón de suspendidos en Acindar. Lo que se ve hoy es todo a pulmón: recorremos escuelas y estamos acá pese a muchas tener dos trabajos; a veces nos dicen que no participamos de los plenarios de ATE en Rosario, pero la mayoría se hacen a la tarde y nosotras tenemos que trabajar; si tenemos permisos gremiales, que los hagan a la mañana. Acá tiene que parar el país completo. No hay que aflojarle hay que estar presente en cada una de las movilizaciones. Necesitamos la reapertura de las paritarias. Apostemos a la marcha; creo firmemente que el pueblo puede salvar al pueblo.
Alicia, docente de Villa Constitución
Vine acompañar porque la lucha es de todos los trabajadores, tenemos que defender los puestos de trabajo y pedir que la gente que está perdiendo su puesto laboral vuelva a retomar el trabajo. El problema es la burocracia sindical y si seguimos esperando, no vamos a poder solucionar nada. Acá la problemática es muy particular: Villa se sostiene lamentablemente solo por el aparato productivo que genera Acindar; si se siguen perdiendo puestos de trabajo, va a pasar lo que ya pasó. En el caso de los docentes estamos siendo cada día más apretados por el ministerio de educación. Yo trabajoen la provincia de Santa Fe en diferentes pueblos y generalmente en escuela para adultos en hora nocturna. La situación es muy compleja porque a veces tengo que viajar más de 45 kilometros todas las noches, tomarme un colectivo y tomarme otro; volver a las doce y media de la noche. Todo sale de nuestro bolsillo. Romina Córdoba, delegada de ATE
Hoy hay dos convocatorias: una en rosario y la otra es una autoconvocatoria acá en Villa. La idea es que se generen cosas en Villa Constitución y en los lugares regionales y no solamente en BSAS y Rosario. Como delegada opino que no quieren hacer algo en villa y razones hay: acindar, chapa naval, comedores escolares desbordados; no hay creación de cargos docentes… Creemos que la salida la tenemos que impulsar los trabajadores; no van más los viejos modelos sindicales: la salida es juntarnos los asistentes escolares, los trabajadores de la fábrica, los desocupados. Creo que hace falta un plan de lucha unificado y hay que ir a la huelga general, no dar ni un paso atrás. La salida es colectiva para este país, tenemos la experiencia
del 2001. Pienso que el PTS y los otros partidos de izquierda tienen otras propuestas políticas, por ejemplo en Acindar el compañero Luciano Molina se opone a los despidos y eso nos parece muy importante porque nadie quiere sacar los pies del plato. Que estemos acá no es fácil; la burocracia de Rosario nos quiere meter miedo, nos educan en el individualismo. Pero la salida es la unidad, el plan de lucha y pelear por un partido de los trabajadores que nos lleve a los obreros y estudiantes juntos hasta victoria.