Como consecuencia de la brutal represión de la Policía Nacional y el Ejército, cuando estos intentaban quebrar el bloqueo de la Panamericana sur en Chala, falleció un minero artesanal al recibir un impacto de bala. De esta manera, se incrementa el número de víctimas mortales a raíz del estado de emergencia y la política represiva que viene implementando el gobierno de Dina Boluarte contra el movimiento popular.
Martes 20 de diciembre de 2022

A partir de la agudización de las medidas represivas por parte de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas, quienes actúan por órdenes de Dina Boluarte y amparados en el estado de emergencia, este lunes 19 de septiembre se intensificaron los intentos por parte de las fuerzas represivas para desalojar la carretera Panamericana sur, a la altura del poblado de Chala, lo cual dejo el saldo de un fallecido y diversos heridos por impacto de bala. Estos hechos ocurrieron en el kilómetro 619 de la Panamericana Sur.
Como se sabe, desde que se iniciaron las protestas contra el gobierno de Dina Boluarte y en rechazo al accionar del Parlamento, la zona de Chala, ubicada en el distrito de Caraveli (región Arequipa), fue la más activa, por esa razón, esta parte de la Panamericana sur se mantuvo tomada por muchos días, lo cual impedía la comunicación de las regiones del sur peruano con Lima. Entre los manifestantes que se apostaron en este sector, los más dinámicos son los mineros artesanales, ya que en esta zona se ubican varios yacimientos mineros artesanales.
En ese entender, la Gerencia Regional de Salud de la región Arequipa, confirmó la muerte de una persona durante las protestas en Chala, quien sería el minero artesanal Xavier Candamo Dasilva. Así mismo, medios de prensa locales y prensa alternativa, así como otros manifestantes, dieron a conocer, a través de videos difundidos por las redes sociales, la forma como fue victimado el manifestante, quien llegó sin signos vitales al centro de salud de Chala. En estos testimonios fílmicos se evidencia la brutalidad como actuaron las fuerzas represivas en contra de los manifestantes y de la población que se encontraba en las zonas aledañas.
Según informaron testigos que se encontraban en el lugar de los hechos, los mineros que estuvieron bloqueando la carretera por varios días, en el momento de la intervención policial militar del lunes 19 de diciembre, se encontraban realizando una tregua de dos horas para permitir la circulación de los vehículos que estaban varados por varios días en esta vía de gran circulación. Estos vehículos provenían desde Lima y su destino era las ciudades de Arequipa, Tacna, Moquegua y Puno.
Mientras estos sucesos se daban en la región Arequipa, en otras regiones del Perú, como es el caso de Cusco, Apurímac, Ayacucho, Puno, entre otras, se llevaron adelante movilizaciones donde no se reportaron enfrentamientos con las fuerzas represivas. Sin embargo, los manifestantes, en todo momento, hicieron explícito su rechazo a Dina Boluarte, exigiendo su renuncia a su condición de presidenta de la República. Así mismo, el repudio al Congreso también volvió a ser una de las arengas más voceadas por los manifestantes.
Para el día martes 20 de diciembre, organizaciones agrarias del interior del país y espacios de coordinación de los Frentes de Defensa, están convocando a acciones de protesta y movilizaciones en sus respectivas regiones para rechazar el estado de emergencia y la política de represión contra los manifestantes que emana del ejecutivo.
El día martes también se volverá a discutir en el Parlamento la posibilidad de volver a votar, si se adelanta o no, las elecciones generales para el próximo año 2023. Diversas bancadas de derecha ya han anunciado que votaran a favor de esta iniciativa que está orientada a desmovilizar a la población que, con sus diversas iniciativas de lucha, rechaza categóricamente a los representantes del poder Legislativo y el Ejecutivo.
Sin embargo, si no se acaba con la herencia fujimorista expresada en el régimen del 93, no será posible materializar las grandes y justas demandas de la población que hoy se encuentra en pie de lucha. Para avanzar en ese sentido, urge luchar por una Asamblea Constituyente Libre y Soberana sostenida en la auto organización obrera y popular y en la movilización de las grandes mayorías del campo y la ciudad.