×
×
Red Internacional
lid bot

ARTISTAS PRECARIZADES. Virus nuevos, viejos problemas para les ilustradores precarizades

Les artistas y trabajadores de la cultura están en emergencia. La pandemia ha abierto una situación de crisis económica y social extraordinaria, pocas veces vista en el ciclo capitalista. Una crisis que intentarán descargar sobre el conjunto de la clase obrera y que golpea con dureza a este sector que arrastra décadas de precarización.
Este ciclo de entrevistas pretende no solo reflejar, de primera mano, la situación que atraviesan les artistas y trabajadores de la cultura; sino también comenzar a pensar una salida.

Martes 16 de junio de 2020

Les artistas y trabajadores de la cultura están en emergencia. La pandemia ha abierto una situación de crisis económica y social extraordinaria, pocas veces vista en el ciclo capitalista. Una crisis que intentarán descargar sobre el conjunto de la clase obrera y que golpea con dureza a este sector que arrastra décadas de precarización.

Este ciclo de entrevistas pretende no solo reflejar, de primera mano, la situación que atraviesan les artistas y trabajadores de la cultura; sino también comenzar a pensar una salida.

¿Cuál es su oficio?
Somos ilustradores. Nuestro trabajo está orientado más que nada al rubro infantil y juvenil. Trabajamos mayormente con editoriales, haciendo libros de textos para escuelas, cuentos, historietas, etc. Pero eventualmente también tenemos propuestas de particulares.

Antes de la cuarentena, ¿dónde desarrollaban su trabajo?
Ambos somos freelancers (independientes), trabajamos desde nuestra casa.

¿Cómo les afectó la cuarentena?
En lo laboral, las empresas editoriales dicen que no tienen ventas, que no pueden sostener el costo de la pandemia. Para nosotros eso significó que los proyectos que se habían empezado a gestar en los meses previos, se cayeran.

En lo emocional nos afectó mucho. Vivimos en una casa alquilada sin patio, tenemos pocas horas de luz solar. Si bien estamos acostumbrados y tenemos una rutina y constancia por trabajar desde casa desde hace más de 10 años, el hecho de no poder salir a hacer ejercicio o cortar y diferenciar justamente la rutina laboral de la doméstica y el ocio, nos la juega muy en contra. Porque nuestra salud emocional depende de tener estas salidas.

En lo económico, buscar precios es difícil en AMBA cuando se dispone de un radio de movimiento restringido. Los negocios más cercanos tienen sobreprecios.

¿Tienen menores ingresos debido a esta crisis? ¿Por qué?
Tenemos menos propuestas editoriales. Menos propuestas particulares también, en realidad nulas. Las editoriales, ya sea por medio de agencia o de forma directa, ya nos avisaron que "por la adaptación a los tiempos de la cuarentena/pandemia/covid19", por la adaptación al teletrabajo, o porque no saben qué va a pasar en lo micro y macro económico (muchas editoriales de diferentes partes del mundo hacen impresiones en otros países, por ejemplo, y abaratan costos) los presupuestos para ilustradores/artistas van a ser achicados, básicamente que nos tenemos que "poner la camiseta". Y, los ilustradores, no tenemos herramientas de negociación.

¿Son monotributistas o informales? ¿Qué problemas tienen por trabajar bajo esta modalidad?
Somos monotributistas. Tenemos muchos problemas. El más grave es tener que pagar aunque notrabajemos, y suele ser bastante seguido. Muchas veces tenemos trabajos que duran dos o tres meses y tardan otros dos o tres meses en pagarnos.
Uno de nosotros tiene obra social. Pero por ejemplo si llamás para pedir un turno y les decís que sos monotributista te dan un turno para dos meses más tarde.

Hace años que estamos tramitando la otra obra social, y nos la niegan sistemáticamente con excusas y trámites inexistentes. Aquí surge otro problema al ser monotributista: te enfermás (como nos pasó) y no podés no trabajar, exponiendo tu salud, tu vida. No hay licencias, no hay derechos.

¿Qué medidas debería haber tomado el gobierno para evitar este impacto en el sector? ¿Qué pensás que se puede hacer para enfrentar esta situación?
Suspender o anular la obligación de pago del monotributo e ingresos brutos.

No subvencionar ni propiciar facilidades a empresas sino que se estudie, elaboren y sancionen nuevas reglas y leyes en beneficio de los trabajadores monotributistas.

Evitar tercerizaciones que generan precarización del trabajo.