La activista sudafricana se presentó en Chile, siendo invitada por diversos institutos y universidades, entre ellas la Universidad de Santiago, donde presentó su proyecto de "economía Gandhiana".
Martes 14 de noviembre de 2017

Ela Gandhi, nieta del activista político, y uno de los principales referentes de la independencia de India, Mahatma Gandhi, arribó a Chile el pasado martes 7 de noviembre, con el objetivo de impartir una serie de talleres relacionados a la denominada “economía Gandhiana”, la cual manifiesta, que se basa en el combate a la injusticia social.
En una entrevista desarrollada por el medio CNN, Ela se refrió a una serie de temáticas relacionadas a la relevancia de su abuelo a mediados del siglo XX, como el portavoz de la no violencia en sus diversas formas, y a la compleja tarea de recorrer el mundo llevando su filosofía a distintos rincones.
En relación a la crisis humanitaria que sacude al planeta, señaló que uno de los países que mejor representa su concepción de justicia social, es Cuba, país que defendió de la imagen de dictadura a la cual se le atribuye internacionalmente, expresando que “es una dictadura, pero del proletariado, lo cual no tiene que ver con que una persona se enriquece para sí misma”.
También se refirió a su lucha contra la segregación del apartheid, y su vínculo con el ex presidente Nelson Mandela, con quien militó en el United Democratic Front en los años 80, a quien visitó permanentemente en la cárcel hasta el día de su liberación en 1990.
La historia de las revoluciones, y guerras civiles a nivel mundial, permanecen aún en la retina de la población, donde fenómenos como los de Gandhi y Mandela, son parte de una historia que en perspectivas de buscar la justicia social, decantaron en democracias, que aún hoy mantienen sistemas basados en la segregación y la discriminación social y racial, perpetuadas por un sistema de explotación y opresión.