×
×
Red Internacional
lid bot

Editorial. Vivir cuesta más que vida

La lucha contra la reforma previsional en Francia y una paradoja del sistema capitalista mundial: vivir más es un problema. Editorial de “El Círculo Rojo”, programa de La Izquierda Diario que se emite los jueves de 22 a 24 h por Radio Con Vos, 89.9.

Fernando Rosso

Fernando Rosso @RossoFer

Jueves 23 de marzo de 2023 23:43

  •  El movimiento que tiene lugar en Francia contra la reforma previsional —que impuso por decreto el presidente Emmanuel Macron y que aumenta la edad jubilatoria, además de los años de aporte— puso en el centro un debate que recorre el mundo desde hace décadas: qué hacer con los adultos mayores en general y cómo deben financiarse los sistemas previsionales, en particular.
  •  La primera paradoja que surge de este debate es que lo que debería ser considerada una buena noticia (el aumento de la expectativa de vida de las personas) se transforma en un problema porque, presuntamente, junto al crecimiento poblacional y demográfico serían la base del desfinanciamiento y la crisis de los sistemas previsionales y de pensiones.
  •  Hace un tiempo se discutía que esta crisis era el resultado —además del alargamiento de la expectativa de vida— del elevado número de personas que se estaba jubilando en la actualidad como consecuencia del aumento de la natalidad en la postguerra (el llamado "baby boom") y de la baja fecundidad de los años inmediatamente posteriores. Todos estos cambios habrían alterado la relación de equilibrio previsional entre el número de trabajadores activos y la cantidad de jubilados y pensionados. Por lo tanto, el sistema devino deficitario.
  •  De esta manera, la demografía y determinadas mejoras sociales habrían roto la "solidaridad intergeneracional" porque los aportes de los trabajadores activos ya no alcanzarían para financiar el pago de los haberes de los jubilados y jubiladas.
  •  Para que nos entendamos mejor: el sistema actual acusa a las personas de nacer mucho y vivir demasiado. “Se acostumbraron a nacer y a vivir por encima de sus posibilidades”, diría Mauricio Macri.
  •  Con este diagnóstico se instauró un paradigma según el cual la única manera para lograr la sostenibilidad del sistema de jubilaciones y pensiones es el recorte de derechos asociados al sistema: reducir el gasto en pensiones contributivas, forzar a jubilaciones más tardías, vidas laborales más extensas, jubilaciones anticipadas penalizadas (regímenes especiales) y directamente recortes en los derechos de jubilación.
  •  Insisto, este es un debate que atraviesa el mundo: está en el centro ahora en Francia, pero se discutió en España, en toda Europa, en México, en Chile (en los levantamientos recientes que pusieron en discusión un sistema privado tipo AFJP que rige en ese país) y en muchos otros países. De hecho, en la Argentina estos días está otra vez en el centro por el manotazo que dio Sergio Massa a los ahorros en bonos del ANSES para rifarlos en la timba financiera de los bancos privados.
  •  Ahora, los que sostienen el argumento demográfico y de aumento de la esperanza de vida, dejan de lado otras cuestiones: en primer lugar, escinden el problema previsional del “mercado laboral”. O sea, no ven u ocultan que una de las causas del desfinanciamiento del sistema previsional reside en la informalidad laboral (un tercio de la fuerza laboral en la Argentina), una informalidad promovida por los mismos que hoy dicen hay que hacer una reforma previsional regresiva.
  •  Otro aspecto es el de los bajos salarios que impactan directamente en los aportes.
  •  Un tercer aspecto, ligado directamente a la financiación del sistema es el de la baja de los aportes patronales: la ANSES recibe los aportes patronales y contribuciones que recauda por cada trabajador registrado. Bueno, esos aportes representan un porcentaje bastante menor que al inicio de los años 90 cuando rondaban el 33% y actualmente sólo alcanzan el 13.3%. Si el sistema no puede sostenerse como dicen, ¿por qué no restablecer los aportes patronales en el 33% o incluso más?
  •  Un cuarto aspecto es el de la deuda externa en general y con el Fondo Monetario en particular: no por casualidad, a veces de manera más abierta, otras de forma más velada, el Fondo siempre pide en sus programas una reforma previsional (junto a la reforma laboral y la reforma fiscal es parte de un paquete que siempre está en las exigencias del Fondo).
  •  Por último, está la cuestión del sistema impositivo regresivo en el que pagan más los que menos tienen (con el IVA como el impuesto más regresivo de todos), se podría pensar también en impuestos progresivos a las grandes fortunas que financien, entre otras cosas, el sistema previsional.
  •  Ahora, lo interesante del levantamiento Francés es que está enfrentando ese sentido común que responsabiliza a los jubilados y jubiladas y a los trabajadores de aportar cada vez menos. Y es interesante porque tanto en Francia, como en Chile (como nombré antes) como también en nuestro país es un tema sensible que generó resistencias de magnituf. Recuerden, en la Argentina el último gran movimiento masivo de resistencia, casi una revuelta fue contra la reforma previsional en diciembre de 2017.
  •  Una vez más, no todo es “giro a la derecha” y el movimiento francés lo está dejando más que claro.
  •  Porque Francia está invirtiendo los términos del debate o mejor dicho lo está poniendo sobre sus pies: la contradicción o el enfrentamiento no es entre la población activa y la población mal llamada pasiva o jubilada en lucha por recursos escasos, sino la pelea entre trabajadores, trabajadoras, jubilados y jubiladas contra los que siempre se la llevan toda, quieren más y en función de ese objetivo hasta son capaces de acusar a las personas de vivir “demasiado”.
  • Fernando Rosso

    Periodista. Editor y columnista político en La Izquierda Diario. Colabora en revistas y publicaciones nacionales con artículos sobre la realidad política y social. Conduce el programa radial “El Círculo Rojo” que se emite todos los jueves de 22 a 24 hs. por Radio Con Vos 89.9.

    X