Junto a sus pares de CABA, Buenos Aires, Córdoba y San Luis, la ministra de Salud volvió a desaconsejar los viajes al exterior y pidió aumentar los cuidados, pero no anunció ninguna solución al aumento de casos.
Viernes 19 de marzo de 2021 18:06
La ministra de Salud encabezó una conferencia de prensa en la tarde de este viernes junto a sus pares de CABA, Buenos Aires, Córdoba y San Luis.
Cada quien tenía puesto su barbijo, incluso mientras tomaba la palabra. Una especie de señal simbólica de los funcionarios del área, en consonancia con el discurso que viene sosteniendo todo el Gobierno alrededor de la situación del país respecto de la pandemia y el llamamiento a "aumentar los cuidados".
Vizzotti insistió en ese sentido con desalentar los viajes al exterior y alertó sobre las nuevas variantes que están presentes en los países limítrofes. Además sostuvo que ya se detectó en el país una tendencia al aumento de los casos.
A eso se suma la falta de vacunas, una realidad que afecta a todo el mundo y tiene que ver con el negocio de los grandes laboratorios, dueños de las patentes, a quienes el Gobierno no quiere enfrentarse reclamando la liberación de esos derechos, lo que sería elemental para poder llevar a cabo un plan de vacunación que realmente ayude a terminar con la pandemia.
Sobre esa base, la ministra volvió a insistir, como lo hizo Alberto Fernández en la cadena nacional del jueves por la noche, que la segunda ola de contagios va a llegar. Como si fuera un hecho consumado y no hubiera medidas posibles a tomar para evitarlo.
En ese sentido sostuvo que el objetivo de la campaña de vacunación en este momento es "minimizar el impacto de la mortalidad, vacunando a las personas que tienen más riesgo de morir", y mientras tanto prepararse para minimizar el impacto de esta "inevitable" segunda ola. De igual forma, el ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Daniel Gollán, dijo que "sabemos que es muy probable que aumenten los casos".
Por eso remarcaron, antes las preguntas sobre un posible confinamiento, que "El objetivo es trabajar con todo lo que aprendimos para que en caso de tener que volver a tomar alguna medida, eso sea sin impactar en las actividades, sin necesitar confinamiento", dijo la ministra.
Te puede interesar: Investigadores piden cerrar fronteras por el covid-19: ¿qué medidas urgentes hacen falta?
Te puede interesar: Investigadores piden cerrar fronteras por el covid-19: ¿qué medidas urgentes hacen falta?
Pero hablar de “inevitabilidad de una segunda ola” constituye una naturalización del desarrollo de la pandemia, que apunta a correr el foco del manejo de la pandemia. Un recurso constante del Gobierno desde el primer momento, que incluyó la individualización del problema y la descarga de la responsabilidad sobre la población, especialmente sobre la juventud.
Como venimos señalando en este diario, frente al avance de la pandemia la estrategia epidemiológica a seguir para privilegiar la salud –y no las ganancias– es la de apuntar a suprimir la circulación del virus. Esto significa, por ejemplo, desplegar una campaña activa y masiva de testeo, rastreo y aislamiento de contactos para suprimir las cadenas de contagio.
En su lugar, desde el inicio se mantuvo el testeo en niveles mínimos, y a más de un mes de conocida la circulación de la variante inglesa en PBA, la positividad de testeo en la provincia no bajó del 20 %, cuando la OMS recomienda que no supere el 10 %, mientras se puso el foco en la apertura de escuelas sin condiciones sanitarias mínimas contra la denuncia de la docencia.
Incluso se podrían utilizar los test de producción nacional, pero se optó por dejarlos en manos de privados a pesar de que tuvieron financiamiento estatal. Lo mismo con algo tan elemental como los barbijos, ¿por qué no se producen y distribuyen estatalmente "los del Conicet"?
Mientras que Fernández y Vizzotti hablan de segunda ola, el presupuesto en salud pública previsto para el año es inferior al del 2020. Es urgente aumentarlo para mejorar las condiciones de trabajo de las y los trabajadores de la Salud y los elementos de protección personal, así como restituir el IFE aumentando su monto para no poner a los trabajadores entre la espada del covid-19 y la pared de la miseria.