Once sindicatos del sector marítimo paran nuevamente por 48 horas. Reclaman vacunas y atención médica como esenciales. En algunos medios se habla de “problemas de abastecimiento de energía”.
Miércoles 26 de mayo de 2021 08:58
Los gremios del sector naviero realizarán desde este miércoles 26 de mayo un nuevo paro de 48 horas. En reclamo: ser incluidos en el plan de vacunación contra el Covid-19 para sus trabajadores.
Los convocantes son 11 sindicatos que firman la convocatoria al paro: el Centro de Capitanes de Ultramar y Oficiales de la Marina Mercante; el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos; el Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, de Pesca y de Cabotaje Marítimo; el Sindicato de Conductores Navales de la República Argentina; Sindicatos Unidos Petroleros e Hidrocarburíferos, la Asociación Argentina de Capitanes, Pilotos y Patrones de Pesca; entre otros.
La medida anterior fue precedida por un profundo malestar entre los trabajadores. En los últimos meses murieron 4 trabajadores, uno de ellos en altamar.
Desde algunos medios especializados se planteó en las últimas horas que la medida "vuelve a poner en jaque al sistema energético, al perjudicar el abastecimiento de Gas Natural Licuado (GNL), combustibles y petróleo". Eso confirma que se trata de trabajadores esenciales que durante más de un año realizaron esas tareas sin ningún tipo de cuidados.
Los sindicatos se reunieron la semana pasada con la ministra de Salud, Carla Vizzotti, y su par de Trabajo, Claudio Moroni. El gobierno les propuso declarar como estratégico a los buques que transportan petróleo y derivados. Eso permitiría establecer como prioritario al personal de esos servicios para que accedan al plan de vacunación. Sin embargo, se trata de una respuesta parcial: involucra a un sector de las y los trabajadores navieros, además de que no tenía fecha de conclusión.
Te puede interesar: Pandemia. Transporte: el paro portuario arrancó promesa al gobierno, pero hay cientos de miles sin vacunar
Te puede interesar: Pandemia. Transporte: el paro portuario arrancó promesa al gobierno, pero hay cientos de miles sin vacunar
Desde los gremios convocantes aseguraron que la propuesta oficial es "insuficiente e impracticable" porque, dijo, "es imposible definir qué busques son estratégicos porque van cambiando. En realidad, estratégica es la carga que lleva cada barco y eso va variando con las semanas".
Los gremios buscan que se vacunen todos los trabajadores del sector y no sólo los que transportan combustibles. Ese es el reclamo desde los lugares de trabajo. Por eso este miércoles iniciaban nuevas medidas de fuerza, hasta las 24:00 del jueves.
Marcos Castro, dirigente de uno de los gremios convocantes, comentó al diario Perfil que “nos pidieron que los buques metaneros puedan entrar y salir de Escobar. Y que el barco regasificador Exemplar pueda amarrar en Bahía Blanca. Pero es complicado que el comité de gremios navieros acepte el planteo".
Según lo que pudo saber La Izquierda Diario por parte de trabajadores portuarios, la cuestión de las vacunas es la más urgente, aunque la salud y las vidas de los trabajadores portuarios necesita además de protocolos integrales, que podrían ser propuestos y controlados por comisiones de seguridad e higiene independientes.
Pero, aún con los límites de la medida, en medio de la segunda ola de pandemia los paros de estas semanas dejan planteadas algunas cuestiones: que la única forma de imponer la vacunación de los esenciales es tomando medidas de fuerza; que para hacerlas efectivas la única manera es que los trabajadores las tomen en sus manos con asambleas unitarias; por último, que tendrán mucho más fuerza si coordinan con otros sectores que exigen lo mismo, empezando por el transporte.