×
×
Red Internacional
lid bot

JUVENTUD/IPN. Vocacionales del Instituto Politécnico Nacional no levantarán paros

Fassnacht salió a declarar a los medios de comunicación que los paros en las vocacionales se levantaban por los acuerdos firmados en la mesa de diálogo del 28 de abril. Después de casi cinco días las escuelas siguen tomadas.

Miércoles 4 de mayo de 2016

Enrique Fassnacht ha mantenido dos mesas de diálogo con diversos “representantes” o voceros de las escuelas vocacionales, celebradas el 20 y 28 de abril donde se han firmados diversos acuerdos sobre las problemáticas de las vocacionales.

Después de la última mesa, Fassnacht salió a declarar a los medios de comunicación que los paros se levantaban por los acuerdos firmados y la instalación de comisiones para darle seguimiento a todos los puntos.

Los representantes o voceros de las asambleas regresaron a sus asambleas donde el acuerdo fue no levantar los paros y seguir con las mesas de diálogo, al mismo tiempo que pidieron una audiencia con Aurelio Nuño.

Enrique Fassnacht a través de un comunicado aceptó la mesa de diálogo programada para el 4 de mayo las 13:00 horas, al mismo tiempo que dio a conocer la audiencia con Nuño programada para el 5 de mayo a las 10 am en las instalaciones de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

¿Qué significa el diálogo con Fassnacht y Nuño?

En el movimiento politécnico del 2014 las autoridades y la SEP dejaron claro que firmar acuerdos no significaba ningún compromiso. Ya pasó año y medio y ninguno de los acuerdos se ha cumplido, en especial la desincorporación del nivel medio superior del IPN del Sistema Nacional de Bachillerato (SNB) y la Reforma Integral a la Educación Media Superior (RIEMS).

Fassnacht y Nuño parecen ser las personas que más dialogan y tratan de entablar medios para comunicarse con los estudiantes, para Carlos Rodríguez Avila, de Comunidad Voca 9,”la mesa de diálogo es una medida inoperante, ya que no es resolutivo y todo se patea a comisiones, las autoridades ocupan este mecanismo para generar desgaste en el movimiento”. En notas pasadas, dimos cuenta de los perfiles de Fassnacht y Nuño como perfectos alfiles del Enrique Peña Nieto, encargados de profundizar el golpe a la educación pública y gratuita, y su papel en IPN era generar una educación acorde a los intereses de los empresarios.

Llama la atención que en los acuerdos de las vocacionales con Fassnacht hay un vacío en la demanda de desincorporación del SNB y la RIEMS, Carlos nos explica que en la Voca 9 a los maestros se les obliga a aplicar planes y clases homogeneizadas, rompiendo con los acuerdos de 2014 y cada vez tecnificando la educación en el sistema medio superior del IPN.

Sobre el acuerdo firmado de crear la Defensoría Politécnica de los Derechos Individuales y Colectivos en unión de la Oficina del Abogado General, su función será proceder legalmente contra las personas señaladas en la mesas de diálogo, conocidos como porros, que son grupos de choque financiados por las autoridades politécnicas y los partidos políticos al servicio de los empresarios, que se reactivaron al tiempo que los estudiantes politécnicos inundaron las calles en 2014. Carlos nos explica que la salida al porrismo se da de forma legal, atacando a los vándalos, cuando estos grupos de choque para frenar y amedrentar el movimiento, como pasó en la vocacional 5, donde el director los dejó entrar para que terminarán el paro.

La salida de la defensoría, nos remite al Tribunal Universitario de la Universidad Nacional Autónoma de México, que sanciona a la disidencia y tiene más de 500 expulsiones políticas. El problema del porrismo no puede ser resuelto por las autoridades del Politécnico, pues son ellos los que los financian para ejercer el papel de grupo de choque en contra de los movimientos.

Carlos de Comunidad Voca 9, aclara que la persona firmante que aparece por Voca 9 en la minuta de acuerdos del 28 de abril no es representante de la comunidad, ni tenía ningún mandato de asamblea para firmar. Los voceros son elegidos democráticamente y no pueden tomar ningún acuerdo por fuera del mandato discutido en la asamblea.

¿Qué tipo de diálogo?

El diálogo que Fassnacht y Aurelio Nuño buscan sólo es para lavarse la cara y presentarse como personas accesibles a las demandas politécnicas. Las mesas están destinadas a desgastar a la marea guinda que tiene tomadas sus escuelas. Estos dos personajes han demostrado que aunque existen acuerdos desde el 2014, no tienen ninguna intención de cumplirlos. Desde el Congreso General Politécnico que está a modo de las autoridades, el porrismo sigue operando y amedrentando, la Policía Bancaria Industrial permanece en las escuelas, la desincorporación del SNB y de la RIEMS ni parece vislumbrarse, todo lo contrario, se aplica en el nivel medio superior.

Desde la Juventud del Movimiento de los Trabajadores Socialistas, consideramos que el diálogo debe ser público y sin ninguna condición por parte de las autoridades como el levantar los paros, el diálogo debe ser resolutivo y debe cumplir las demandas discutidas democráticamente por escuela.

Para que la lucha del Politécnico pueda triunfar y logre la resolución de sus demandas, no debe confiar en las negociaciones con Fassnacht y Nuño, para que las demandas sean impuestas en necesaria la unidad entre el magisterio y la lucha politécnica, para enfrentar la reforma educativa y el desmantelamiento del IPN, estos dos movimientos se deben movilizar en conjunto este 15 de mayo y el 16 materializar un paro del sector educativo.