×
×
Red Internacional
lid bot

CRISIS EN CHILOÉ. Vocero Movimiento Defendamos Chiloé: “La situación está más crítica porque nos están amenazando con Fuerzas Especiales”

En entrevista con Radio Cooperativa, Juan Carlos Viveros, denunció la fuerte represión policial en Chiloé, la intransigencia del Gobierno, dejando claro que “esto no es sólo un bono o Marea Roja, es un terremoto ambiental”.

Jueves 5 de mayo de 2016

Hace pocos minutos, el vocero del Movimiento Defendamos Chiloé, Juan Carlos Viveros, contó a Radio Cooperativa cómo está la situación en el sector, asegurando que “la situación está más crítica porque nos están amenazando con Fuerzas Especiales, han llegado aviones y helicópteros, nosotros no estamos armados”, denunció.

Viveros, utilizó el espacio radial para contar lo que realmente está sucediendo en Chiloé, denunciando la intransigencia de las autoridades: “El Gobierno nunca ha querido dialogar, tenemos necesidades desde hace más de 30 años, como problemas con las industrias salmoneras. Somos gente sencilla, que el Gobierno diga que no queremos dialogar es totalmente falso”, aseguró, mientras la periodista insistía que las protestas y bloqueos de caminos “impedirían el diálogo” con las autoridades, recriminando las acciones de trabajadores y pescadores de la zona.

El vocero del Movimiento Defendamos Chiloé fue claro en asegurar que son las autoridades las que no quieren dialogar ni solucionar ningún tipo de problema. Basta con recordar los dichos del ministro del Interior, Jorge Burgos, en respuesta a las peticiones de trabajadores y pescadores: “No somos un Gobierno de billetera fácil”, manifestó cínicamente, mientras él y otras autoridades, obtienen un sueldo de más de $9 millones. Ante esto, Viveros planteó que “por algo se han sumado todos los archipiélagos, las juntas de vecinos, organizaciones sociales, los estudiantes, es porque son las autoridades las que no resuelven nuestros problemas, por eso se suma todo el pueblo de Chiloé”.

“Esto no es sólo un bono o Marea Roja, es un terremoto ambiental”

El día miércoles, fueron más miles las personas que en total se movilizaron en distintas partes de la provincia de Chiloé, manifestaciones “históricas” según las propias palabras de Viveros, quien fue enfático en aclarar que “lo que está pasando en Chiloé es un desastre ambiental. No sólo es la Marea Roja, es el vertimiento de los salmones, de químicos al mar, y en esto somos muy claros”.

En esta misma línea, Teresa Calfunao, Presidenta de la Agrupación de Recolectores de Alga y Conservación del Medio Ambiente, Duhatao, denunció la responsabilidad de la industria salmonera que habría tirado cerca de 39 toneladas de salmones muertos con químicos a 75 millas de la costa. “Como a los veinticinco días después hubo problemas en Cucao y siguió Mar Brava, Puñihuil, Pumillahue, Duhatao y Chepu, todo por el lado del Océano Pacífico, donde nunca ha habido marea roja. Entonces nos convencimos de que los salmones estaban envenenados, que iban con la marea café, esa de las algas que matan a los peces. A penas nos enteramos, nos fuimos varias mujeres del sindicato a la playa de Mar Brava y vimos que había una espuma verde a lo largo de toda la orilla, era algo que nunca habíamos visto”, contó la dirigenta.

“A la mayoría de los trabajadores de mar no nos está alcanzando para subsistir. Los colegios están pidiendo ayuda a los vecinos para cocinar y darles comida a los niños, pero las mercaderías se están acabando, la gente que está ayudando también se está quedando sin recursos. Hay muchos que ya no tienen nada para comer. Esto se está poniendo muy grave porque ya no hay”, continuó denunciando Calfunao, dando cuenta de la crítica situación que están viviendo los pescadores y trabajadores de la zona.

A esta grave situación se suman los miles de despidos que está impulsando la industria salmonera, tal cual lo hemos informado en La Izquierda Diario. Por ejemplo, Salmón Chile anunció 2.100 despidos. En lo que va de este año, se han desvinculado 8 mil trabajadores, y en mes pasado, en la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados, Salmón Chile anunció 5 mil despidos más. Por otro lado, el 11 de abril, Marine Harvest informó que desvincularía a 500 de sus trabajadores, lo que equivale al 50% del personal de esta empresa.

En estos momentos, es una necesidad que trabajadores, pescadores, estudiantes, se unan en pos de las demandas del sector, como también que otros sectores de trabajadores solidaricen a nivel nacional con esta demanda. “Como profesora y dirigenta, solidarizo y apoyo totalmente las demandas de los pescadores y trabajadores de Chiloé. Hago un llamado, también, a que todos los trabajadores apoyemos esta causa, por el cumplimiento de todas las demandas de los pescadores artesanales y por la reincorporación también de todos los trabajadores despedidos en las industrias salmoneras”, manifestó Patricia Romo, vocera de Movimiento Profesores Indignados de Antofagasta e integrante de la agrupación Nuestra Clase.

La solidaridad y el apoyo con acciones concretas, manifestaciones y protestas, a favor de los pescadores artesanales, se viene desarrollando en distintas regiones, principalmente impulsadas por estudiantes. Esta unidad es vital para que los pescadores artesanales puedan obtener sus demandas, como también para que todos los trabajadores desvinculados por las industrias salmoneras sean reintegrados a sus trabajos.