lid bot

25 DE NOVIEMBRE. Voces de la jornada de discusión Ni Una Menos

Decenas de trabajadoras, docentes, jóvenes precarizadas y estudiantes compartimos nuestras experiencias en lucha contra el trabajo precario, la violencia y la represión.

Lunes 23 de noviembre de 2020

Iniciamos con una introducción sobre el panorama de las mujeres en medio de la pandemia a cargo de Brenda Ballesteros, docente de escuela privada y pedagoga.

Precarización y violencia laboral

Flora Aco introdujo la discusión en torno a la precarización laboral, recalcando que las condiciones laborales que vivimos las mujeres se recrudecieron en medio de la pandemia. También resaltó que a esto se suma la doble jornada laboral que corresponde a las tareas domésticas, que en promedio ocupan 42 horas semanales a las mujeres. Estas fueron alguna de las experiencias que se compartieron:

“mi jefe, mientras seguía con sus lujos, me bajo el salario” “es importante que nos organicemos, porque no es que esto antes no existiera, sino que ahora está en evidencia y ya no pueden ocultarlo”

  •  Anahí, trabajadora precarizada
  • “Se dice poco de que las universidades [UBBJ] surgieron de la mano de la precarización laboral, y es importante avanzar en la solidaridad con las luchas en curso.”

  •  Alejandra Santamaría, Docente despedida de la UACM en lucha
  • “Dense la oportunidad de denunciar sus situaciones” “lo que yo aprendo en estos espacios es que tengo que aplicarlo.”

  •  Liliana, Trabajadora del IEMS
  • “llevamos más de un año de egresadas sin ningún tipo de oportunidad laboral” “Vemos muy importante estos espacios, para compartir nuestras experiencias” “hemos sido duramente reprimidos por la Guardia Nacional y la policía de Michoacán” “pedimos apoyo a nuestra lucha”

  •  Egresadas normalistas de Michoacán
  • “El ‘aprende en casa’ a traído mayor precarización laboral, y las que son madres lo viven de peor manera” “El 60 % de trabajadores docentes somos mujeres”

  •  Irais, Maestra de secundaria
  • “Somos las mujeres quienes estamos al frente de las luchas del último periodo. Desde hace ya tiempo lo venimos señalando, con las huelgas que se han dado en estos años de gobierno.
    En este momento un claro ejemplo de ello, son las trabajadoras del SUTNotimex que hoy cumplen 9 meses de huelga. Además de enfrentar la nula respuesta del gobierno también sufren el abandono de las centrales sindicales que se reclaman democráticas.
    Actualmente es vital encontrar la organización propia de trabajadoras junto a nuestros compañeros, para poner por delante un programa contra la violencia y la precarización; de ahí que tenemos la intención de impulsar una candidatura independiente que retome estas demandas, con independencia tanto del gobierno como del resto de partidos patronales; para conquistar una voz para las mujeres trabajadoras y demás sectores oprimidos y explotados.”

  •  Flora Aco, Trabajadora estatal reinstalada
  • Violencia patriarcal

    “Yo viví la represión en Chihuahua” “No solo la represión es el momento de los golpes y detenciones, va más allá, ya han pasado varios meses y me siguen hostigando” “Me han ofrecido que policías vengan a cuidar mi casa, pero eso es tonto porque es de ellos de quien me quiero proteger”

  •  Brisa, Cd Juárez, Chihuahua
  • Karla, Maestra de primaria de la Agrupación Nuestra Clase, compartió la experiencia que tuvieron en la exigencia de presentación con vida de la maestra Laura Esquivel.

    “Hay que acabar con el patriarcado y el capitalismo”

  •  Lu
  • Represión al movimiento de mujeres

    Bianca Castillero, dio una breve introducción sobre la represión a las movilizaciones de mujeres. Remarco que los últimos hechos marca cual es la línea de la 4T hacia las exigencias de las mujeres. Mencionó que las movilizaciones de mujeres cuestionan las instituciones y las estructuras que reproducen la violencia, pero que también denuncian la represión que viven las mujeres. Señaló que, el discurso de la 4T apunta a dividir al movimiento de mujeres, y sólo aceptar como un “feminismo correcto” a aquel que se institucionalice y se adapte al régimen, y al resto nos criminalizan, de la mano de medios de comunicación.

    “La política de la 4T no ha sido priorizar la vida de las mujeres, sino todo lo contrario” “Hay sectores del feminismo que han llamado a darle perspectiva de género a la policía, pero vemos que eso no funciona” “hay que organizarnos de forma independiente de los partidos patronales que defienden los intereses de los grandes empresarios.”

  •  Yessica Morales, Pan y Rosas Cd Juárez, Estudiante de derecho UACJ
  • “Lo que hace el gobierno es construir un ambiente de criminalización para justificar la represión” “Es importante pensar como aportamos al impulso de un masivo movimiento de mujeres que cuestione al régimen.”

  •  Francisca, Maestra
  • “Es necesario impulsar un plan nacional integral contra la violencia y los feminicidios, y para eso es fundamental el movimiento de mujeres y junto a nuestros compañeros. De ahí la importancia que salgamos a las calles este 25N.”

  •  Mariana Morales, Estudiante de posgrado, docente de la UNAM precarizada
  • Al final se puso énfasis en la necesidad de salir a las calles este 25N, para visibilizar nuestras demandas contra la precarización, la violencia y la represión.

    Si eres de la zona metropolitana, te invitamos a marchar con Pan y Rosas, del Monumento a la Revolución al Zócalo, a las 3:30 p. m. este miércoles 25 de Noviembre.