×
×
Red Internacional
lid bot

Uruguay

LOS ESTUDIANTES SECUNDARIOS HACEN SU EXPERIENCIA. Voces de las ocupaciones

LID habló durante su recorrida por las distintas ocupaciones con estudiantes de varios liceos. En el Liceo IBO nos encontramos con Vera y Noelia.

Miércoles 26 de agosto de 2015

LID habló durante su recorrida por las distintas ocupaciones con estudiantes de varios liceos. En el Liceo IBO nos encontramos con Vera y Noelia.

LID: ¿Cómo están viviendo este momento siendo que la actual lucha presupuestal es para uds seguramente una de las primeras experiencias de lucha como estudiantes?

V: Bien, hay mucha gente que quiere movilizarse y está interesada en el tema, esto se vio hoy en la ocupación porque vinieron muchísimos compañeros, que no lo esperábamos. Y vemos que a partir del Encuentro de la CEEM (Coordinadora de Estudiantes de Educación Media) que hicimos hace poco van apareciendo más gremios con ganas de cambiar las cosas, sumándose a la lucha y apoyando la huelga docente, y también ocupando como estudiantes, que creemos que es un logro importante.

LID: ¿Qué piensan del ofrecimiento del Poder Ejecutivo y cómo piensan que se puede conquistar el 6 % para la educación?

N: Yo pienso que el ofrecimiento del Poder Ejecutivo es totalmente insuficiente y no alcanza para nada. Pienso que hay que luchar en los liceos pero también en la calle haciendo movilizaciones, sentadas, que la gente sienta el impacto que puede causar los gremios de la educación, me parece que así se puede llegar a lograr todos los reclamos.

V: El Ejecutivo tendría que pensar un poco más en los docentes y estudiantes a la hora de armar el Presupuesto, y frente a eso el último recurso que tenemos son las ocupaciones y otras medidas. Lo que estaría bueno sería la unificación de las luchas con los gremios de la salud por más presupuesto, y creo que causaría un gran impacto en la sociedad y sería chocante para el gobierno.

LID: ¿Qué piensan de la política que vienen sosteniendo las direcciones como la SCEU (Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza Uruguay) y de la central sindical, el PIT-CNT?

N: El paro que hizo el PIT-CNT el pasado 6 de agosto fue bastante sorprendente, porque veníamos de una relación bastante amistosa se podría decir entre la dirección sindical y el gobierno, sorprendió que se parara 24 hs cuando siempre veníamos parando solo la mañana o solo a la tarde y me parece que no causaba ningún problema, hay que ver si sirvió de algo o no.

V: Se necesita un cambio en las direcciones del PIT-CNT, digamos que tendría que ser políticamente independiente del gobierno en todo lo que es esta lucha presupuestal, es algo fundamental, y bueno, se podría haber hecho más.

LID: En 2013 hubo una Asamblea General de ADES Montevideo donde casi por unanimidad se votó la demanda de “que todo político gane como un docente”. Después algunos diputados en Argentina también presentaron esta propuesta a partir de un proyecto de ley. En Brasil se está haciendo una campaña que tiene más de 700.000 apoyos. ¿Qué piensan uds de este reclamo?

V: Me parece bien porque sería una experiencia para los que cobran más, pero personalmente me parece que la campaña tendría que ser: ¿por qué los docentes no tienen un salario como los diputados?

N: Sí, a mí me parece que con esa propuesta me gustaría ver cuántos quedan siendo “políticos” y haciéndolo por “amor al arte” se podría decir y no por los sueldos estrafalarios que ganan, pero sí, en mi opinión los docentes se merecen mucho más un sueldo de un político que el político mismo.

Para entender el origen de esta consigna
Esta consigna se remite a una consigna histórica que levantaron los franceses en la Comuna de París en 1871 que justamente apuntaba a que el nuevo gobierno de los trabajadores sea un gobierno donde las clases populares pudieran hacer política y donde el desempeño por la representación pública sea retribuido con el equivalente a lo que gana un trabajador calificado medio.
Es una demanda que apunta a desnudar esa casta de políticos que sostienen al Estado capitalista y que en los parlamentos, ganando $ 300.000, votan leyes para los empresarios y no para los trabajadores.
Esa es la fuerza que tiene esta consigna y que va teniendo un arraigo bastante importante en varios lugares.