×
×
Red Internacional
lid bot

ENTREVISTA A MARICEL JUST. Voces de una huelga estudiantil

Con la amenaza inminente de la aplicación de la reforma del 3+2, el movimiento estudiantil ha vuelto a salir a la calle. Entrevistamos a Maricel Just, activista de la asamblea de facultades de la Universidad de Barcelona.

Marta Clar Barcelona | @MartaClar1

Martes 17 de mayo de 2016

Maricel, este año ha habido hasta tres movilizaciones contra la reforma del 3+2 en Cataluña, ¿en qué situación se encuentra la juventud y el movimiento estudiantil en estos momentos?

Yo no tuve la oportunidad de participar en las movilizaciones anteriores en contra del Plan Bolonia o la subida de tasas, pero al llegar a la Universidad me he incorporado en la lucha en contra del 3+2,la LOMCE y la reforma de estructuras de la UB.

Las estudiantes hemos mostrado nuestra indignación este año durante las movilizaciones del 1,2 y 3 de Marzo, el 14 y el 15 de Abril y el 10, 11 y 12 de Mayo con movilizaciones no aisladas pero si reactivas. La primera, convocada por las asambleas de las facultades y por los medios, el SEPC (Sindicat d’Estudiants dels PaÍsos Catalans).

Tuvo mucho éxito ya que hacía tiempo que no había una congregación tan grande de estudiantes, hasta 5.000 jóvenes en la calle manifestándose, según varias fuentes; mientras que la segunda huelga, convocada por el SE (Sindicato de Estudiantes) no tuvo tanta participación y movió en su gran mayoría estudiantes de secundaria.

La huelga de Mayo al contrario, muy criticada, se hizo solamente en dos facultades. En Física solo el 12 y en la facultad del Raval [de Geografía e Historia de la UB] la lucha duró 3 días con piquetes totales y fue convocada por una comisión de movilizaciones que creó la asamblea de facultades. Evidentemente lo criticado y los enfrentamientos que hubo fueron con gente que no pudo acceder a la facultad debido a los piquetes totales que se acordó en esta comisión mencionada. Hay que entender que la asamblea de estudiantes es el órgano a través del que se organizan las huelgas estudiantiles.

Aunque también la realidad es que su representación en en la facultad es muy escasa. A esta gente que no va a la asamblea les diría que vengan a esta, que compartan con todo el respeto, que participen, que propongan otra hora si esta no les va bien, que se informen, que se organicen, que debatan y que no esperen que los profesores les digan (como cada día) lo que tienen que hacer ni que dejen su educación en manos de los que cobran un sueldo en la universidad porque ellos no van a velar por nuestros derechos si nosotros que somos los que los hemos perdido no los reclamamos primero.

¿Cuáles han sido los motivos para impulsar esta última huelga?

Muy poca gente se ha enterado de la huelga. El pasado 10, 11 y 12 de Mayo hubo una huelga en la facultad de Geografía y Historia junto con la Facultad de Filosofía (están en el mismo edificio). La facultad de Física se añadió a la lucha solamente el jueves 12.

Estas luchas forman parte de lo que se le ha denominado “Mayo combativo” desde las asambleas de las distintas facultades de la Universidad de Barcelona. A lo que iba, los objetivos de esta huelga han sido: la aceptación de una carta de máximos y posición del rector, Dídac Ramírez, delante de la moción que se hizo en el Parlamento de Cataluña ya que si él no quiere acatarla, por lo que tengo entendido, puede guardarla en un cajón e imponer en la Universidad lo que quiera.

Aun así, se impartirán los grados que ya estaban planificados en las universidades públicas, 3 cara el curso que viene, 1 en la UB. El tercer objetivo era la obertura de espacios de debate donde los estudiantes tengan realmente una voz dentro de la universidad y por supuesto, una universidad gratuita y de calidad.

Hay muchas voces críticas con los métodos burocráticos que imponen algunos sindicatos, ¿a qué se refieren? ¿cuál es la actuación de estos sindicatos?

Es cierto. Mucha gente no quiere unirse a huelgas o manifestaciones que impulsan algunos sindicatos en concreto por el mero hecho de no estar de acuerdo con el sindicato que ha convocado. Por ejemplo, la huelga que se hizo el 14 y 15 de Abril el Sindicato de Estudiantes (SE), en mi universidad la asamblea casi por unanimidad decidió que no participaría porque se dice que este convoca cada año una movilización para hacer auto-difusión y ganar militantes. Aunque el verdadero error es que convocó una huelga por fuera de las asambleas, sin preparación y decidida democráticamente.

Otro problema es que, tanto del SE como del SEPC, no impulsan unidos, superando sus diferencias, asambleas desde por cada clase, democráticas. Los sindicatos de izquierda están muy divididos y no se miran por lo que se lucha, el objetivo común, que casi siempre es el mismo. La unión hace la fuerza y hasta que no se deje de lado lo que sea que impide salir a la calle a reclamar lo que nos merecemos, vamos por mal camino.

Para finalizar, ¿cómo vive la juventud la precariedad y los recortes en educación?

Actualmente si tu familia no puede pagarte los estudios o tus notas no son muy buenas, no te dan becas a no ser que seas un caso muy especial. Esto hace que tu familia tenga que priorizar muchas cosas para pagar tus estudios o bien tenemos que ponernos a trabajar. Trabajo precarizado, difícil de encontrar y mal pagado.

En mi clase hay un chico que tiene dos trabajos y hay días que se salta clase para ir a trabajar porque no puede decir que no. Los recortes en educación han ido de mal en peor año tras año y personalmente, estoy convencida que si no nos organizamos el empeoramiento seguirá.