×
×
Red Internacional
lid bot

MAGISTERIO / REGRESO A CLASES. Voces del magisterio: ¿cuánto durará el silencio en las escuelas?

Las constantes parecen ser el miedo a la represión y el silencio, pero cuando el director o la directora no están, aparece la rabia, la reflexión, las ideas y hasta la organización; y eso nos hace pensar ¿cuánto durará el silencio?

Viernes 19 de agosto de 2016

Maestra de secundaria en Álvaro Obregón

Un día más de silencio en la secundaria ocasionado por el miedo a la represión; pero es otro día donde se refleja el abuso de autoridad al cambiar las dos sesiones que corresponden al Modelo Educativo 2016, por lo que el planteamiento “pedagógico” de la reforma educativa quedó para el final, sin ninguna explicación, o bien, la única justificación aparente es desconocimiento, por parte de los directivos, de lo importante que es analizar este aspecto tan cuestionado por nosotros.

De principio solo tenemos dos sesiones y para ser más exactos solo son 5 horas 40 minutos (hablando de una secundaria general) por sesión para aprobar un Modelo que nos regirá por seis años.

Este modelo no es nada diferente a lo que plantea la reforma educativa: Autonomía de Gestión (que no habla más que de la privatización de la educación); la importancia de que, los docentes desarrollen en sus alumnos las “Competencias” (las cuales no se toman en cuenta cuando los alumnos realizan exámenes estandarizados internacionales como PISA o nacionales como CENEVAL -examen para ingresar a nivel medio superior-); y por ultimo la “Evaluación” antipedagógica porque se desarrolla frente a una computadora por ocho horas aproximadamente. Y donde se plantean situaciones (análisis de casos) en que todas las respuestas parece que son correctas pero, además, evalúan si te aprendiste de memoria el Plan y Programas de Estudio, sin embargo gracias a esta evaluación “estarán los mejores docentes frente a grupo”.

Lo más grave es que aún tienen el descaro de hablar sobre la formación inicial de los y las docentes que son las Escuelas Normales, escuelas que no han hecho más que vaciar con tantos filtros para su ingreso (filtros que no tiene otras universidades como el IPN, UAM y UNAM) además de denigrar el trabajo que realizamos los maestros de México.

¿Cuándo nos habían preguntado acerca de la Educación de nuestro país? ¿Por qué tratar de hacer ver a los padres de familia principalmente que el gobierno está abierto al dialogo con los maestros? A caso ¿será para que los maestros ya no contemos con el apoyo de quienes han sido bastión de esta lucha contra la reforma educativa?.

No obstante ¿Cuántos días más vamos a estar en silencio?

Maestra de secundaria técnica

En la escuela secundaria técnica en la que trabajo se respira la inconformidad con la reforma educativa y el temor de los directivos ante el posible levantamiento de los maestros. Allí no hubo paro -las técnicas generalmente están muy controladas y hace años que no se veía movimiento en las calles por parte de este sector-. La junta de consejo técnico comenzó con el estupor de las vacaciones; el director dio indicaciones para llenar un formato de logros y retos con base en el documento del proyecto de la reforma propuesta por la SEP. Antes de que nadie dijera nada se atrevió a prohibir las discusiones en contra de la llamada reforma educativa, que ya está "más que aprobada" por el gobierno. Nos negó cuestionar un texto que está escrito en términos demasiado generales y sin explicar el contexto en el que se pretende aplicar tal proyecto ni cómo se logrará.

Pero no sólo se limitó a negar ese tipo de discusiones, también recalcó que, si se daban, lo único que se lograría sería extender el tiempo de la junta, restando valor a la crítica que los maestros pudiéramos hacer de la reforma. Como si nuestras propuestas, cuando fueran en contra de lo establecido por el gobierno, carecieran de sentido en una junta llevada por las autoridades de la escuela y no por los maestros, los alumnos ni por las madres y padres de familia; hecha con el fin de pasar sin discusión y legitimar la reforma.

No conforme, se plantó en el centro de las mesas, acomodadas por equipos, para decir que está bajo su control la decisión de qué maestros permanecen o no en su escuela. Pues la evaluación de nuestro desempeño, dijo, depende de él, que no seamos intransigentes ni conflictivos, que nos comportáramos "bien".

Sin dudas, tenemos que organizarnos para perder el miedo y todos juntos golpear por un mismo fin.

Maestra de secundaria en Magdalena Contreras

Soy maestra de educación secundaria, llevo un año de servicio profesional y las impresiones que tengo como docente no son muy alentadoras. Participar y sumarse a la lucha que hoy enfrentamos como magisterio no es tan fácil como parece, existe una represión por parte de nuestras autoridades que nos acorralan sin saber para donde movernos.

He seguido y participado en la lucha magisterial, conozco la situación y me preocupa. En mi centro de trabajo percibo un ambiente de apatía ante los hechos que ocurrieron durante el receso escolar. Bueno, más que apatía es que faltan verdaderos espacios de discusión donde se escuche nuestra voz, donde se nos permita debatir y compartir lo que sabemos respecto a la reforma educativa. Por ello, parece que estamos dispuestos a avalar la propuesta curricular para el 2018, las autoridades la asumen como un hecho que debemos ir aceptando, ven muy lejana la idea de la abrogación de la mal llamada reforma educativa.

Además, debido a la carga de trabajo excesiva para los docentes no queda tiempo para revisar lo propuesto, propiciando que demos por hecho que nuestra voz al final del día no será escuchada porque lo discutido ya está aprobado.

Me preocupa que somos demasiados maestros jóvenes los que también somos afectados por la reforma educativa y no estamos haciendo lo que nos toca como docentes: defender nuestros derechos. Pero no es que no tengamos el interés, lo que pasa es que ignoramos la ley, lo cual propicia que bajo amenazas de que nos puedan correr acatemos y aprobemos lo que por principio de cuentas nos perjudica.
En necesario establecer un diálogo con los padres de familia, pero debemos tener en cuenta que no es posible hacerlo a través de la “asociación de padres de familia” porque están muy cercanos a los directivos y, aunque puedan estar conscientes de la situación, muchos pueden encontrarse entre la espada y la pared teniendo que acatar las órdenes de los directivos.

Que en la actualidad mi centro de trabajo se mantenga abierto y no en paro como otras escuelas es porque no existe un diálogo entre maestros y padres de familia, sumado a que contamos con la inspección observando cada acción que pueda "atentar" con el servicio educativo que se brinda.