Desde la Izquierda Diario entrevistamos a una trabajadora del Servicio Local del Municipio. Desfinanciamiento en el área de infancias y precarización laboral en uno de los municipios más ricos de la provincia de Buenos Aires.

Nancy Méndez Lic. en Trabajo Social UBA - Maestranda en problemáticas sociales infanto-juveniles UBA - Trabaja en Equipos de Orientación Escolar en PBA | Redacción Zona Norte Gran Buenos Aires @NancyMariele
Viernes 29 de abril de 2022 09:35
Desde La Izquierda Diario estuvimos acompañando el conflicto de los y las trabajadoras de infancias en el Municipio durante la pandemia. Después de 2 años, hablamos con una de las trabajadoras del servicio local, la cual mantiene el anonimato para evitar las represalias por parte del Municipio de Zamora.
Pasaron justo dos años de los despidos en el área de Fortalecimiento Familiar. Contános un poco lo que pasó en aquel momento.
El conflicto comenzó por las condiciones laborales y la cantidad de profesionales disponibles para abordar las problemáticas con las que estábamos trabajando. Fue un momento en el que estábamos en alerta dado que veníamos de cambiar de directores constantemente. Venían directores sin ninguna experiencia en infancia, sin tener ninguna formación en el área. Esta situación actualmente no cambió, los nombramientos en la Dirección y Secretarías dentro del municipio se dan en esa línea. En cambio los coordinadores suelen tener más recorrido en el área.
Los despidos son el vuelto de ese conflicto anterior de Octubre de 2019. La pandemia y el fin del contrato, les vino como anillo al dedo para sacar a 14 compañeras en represalia del conflicto anterior. Despiden a esas 14 compañeras un 2 de mayo mediante una llamada telefónica. Luego de un periodo de lucha y organización junto a trabajadores de Cicop, las incorporan luego de 15 días con otros contratos, con menos horas, con menos sueldos, bajo la modalidad de monotributo.
En medio de todo esto, muchas se fueron yendo, dado que la mayoría éramos mujeres, tanto del área de Género como de Infancias, son áreas donde hay “alta rotación’’.
Te puede interesar: Mujeres e infancia: recorte a servicios esenciales en medio de la pandemia
Te puede interesar: Mujeres e infancia: recorte a servicios esenciales en medio de la pandemia
No es algo nuevo y Tigre no es la excepción, lo que sucede es que es mucha demanda, con mucho estrés, con situaciones críticas de extrema vulnerabilidad, de mucho costo a nivel emocional para los trabajadores y encima está muy mal pago, dado que estamos por debajo de la línea de pobreza, los de planta temporaria por ejemplo están por debajo de la canasta básica de alimentos.
Actualmente, ¿cuál es hoy la contratación laboral?
Te puedo decir que hay de todo tipo, hoy el monto que están ofreciendo de planta temporaria es de 40.000 pesos por 30 horas de trabajo. Pero, algunos que ya se encuentran trabajando en planta temporaria hace algunos años están cobrando 72.000 y los monotributistas que trabajan 24 horas tienen otro sueldo. Pero de acuerdo al convenio colectivo de trabajo que se firmó con el Municipio si vos pasas de monotributista a planta temporaria tu sueldo pasa a ser de 40.000 pesos. Por supuesto, nadie quiere pasarse, dado que el sueldo baja radicalmente. Todos hacemos el mismo trabajo y todos tenemos distintas contrataciones. El que peor la pasa es el que supuestamente tiene que tener mejores condiciones laborales, que sería el de planta permanente, ese es el que cobra menos.
Todo esto es así desde que nos empezamos a organizar, al punto que llenaron de policías la puerta de Fortalecimiento Familiar, que era nuestro lugar de trabajo.
Como se observa, la precarización se expresa bajo la modalidad de “contratos de locación de servicio”, donde las y los trabajadores tienen contratos a través del monotributo y no cuentan con estabilidad laboral, obra social, ART, aguinaldo, aumentos por paritarias, carrera administrativa, vacaciones, u otras licencias pagas.
¿Cómo impacta la precarización laboral en el trabajo con las infancias y adolescencias?
Lo real es que existe una rotación de trabajadoras y trabajadores que implica revictimizar al niño. Si hubiese una política de infancias que respetara a las infancias e impidiera que esa rotación no se diera tan fuertemente, protegiendo a los trabajadores, otorgando un sueldo acorde. “Cuidar a los que cuidan”, este precepto que está tan en boca siempre pero que no se cumple en ningún lado.
Si los trabajadores de infancias tendríamos cierta protección laboral, si se toman medidas para evitar el Burnout. Muchos compañeros y compañeras la pasan muy mal y me doy cuenta que es porque no hay ninguna instancia que proteja al trabajador, porque sos mal pago, porque te exigen un montón, porque tenes que tomar acciones muy difíciles a veces en soledad o con tu dupla de equipo y nada más.
Pensándolo desde la mirada de los chicos, ellos ven una cara nueva, una cara distinta y es volver a empezar, porque los chicos generan un vínculo con la persona, no con las instituciones.
Te puede interesar: La precarización de trabajadoras de infancias en los municipios Axel Kicillof
Te puede interesar: La precarización de trabajadoras de infancias en los municipios Axel Kicillof
Entonces, ¿no llegan a realizar el seguimiento necesario en cada situación?
Pensá que tenemos casi 800 legajos entre mi dupla, hoy vemos una familia, vemos que tenemos que trabajar de determinada manera y realizar un seguimiento, pero mañana me entrevisto con otra familia, y la Fiscalía me pide que actualice tal situación, y los juzgados en Tigre, nos solicitan todo el tiempo, el oficio, el oficio…etc.
No se termina de entender por qué las Fiscalías se comportan así. A veces nos llaman o nos piden un informe un año después de alguna denuncia por abuso sexual infantil por ejemplo, y eso requiere un tiempo dedicado que te impide poder trabajar a vos en algo en lo que realmente tenes que trabajar.
Como vemos, en Tigre no hay una política de infancias, hay un servicio local el cual ya no realiza prácticamente seguimientos, sino que se convirtió en una “guardia permanente”.
¿Consideras que el Municipio de Tigre cuenta con los recursos necesarios para destinar al presupuesto de niñez y adolescencia?
En Tigre no hay una política de infancia, hay un servicio local y ahí se agota la política de infancia y eso que el municipio de Tigre es uno de los más ricos del conurbano y ponen mucho menos recurso en las infancias, que otros municipios incluso, más pobres. En Tigre se pone más plata en el “maquillaje”. Tengo claro que con la plata que maneja Tigre, Con todas las empresas que hay, con Nordelta, con todos los countries, no hay chance que Tigre no tenga plata para las infancias. No hay un interés porque si no se pondrían más recursos.
Pensemos que con la pandemia aumentaron los intentos de suicidios en los adolescentes y contamos con pocos psiquiatrasinfanto juvenil, por eso las urgencias terminan en el hospital Castex que es el que corresponde por región. Acá también podemos hablar de la provincia de Buenos Aires la cual tampoco pone esos recursos para los niños, niñas y adolescentes.
Frente a esta situación en el municipio. ¿Mandan recursos desde la Provincia?
De hecho los servicios zonales ( que dependen de la provincia) durante toda la pandemia no dieron vacantes en los hogares, por ejemplo, muchos hogares que albergan a niños estuvieron cerrados. Y los que no primero te pedían que el hisopado le de negativo, entonces esos niños tenían que pasar la noche en un hospital, lo cual fue muy difícil porque las camas estaban reservadas para personas con Covid , por ejemplo. La respuesta del Servicio Zonal es que “No hay vacantes” y mucho menos si ese chico viene con alguna otra complejidad, o problema de salud. Por eso las medidas de abrigo en las infancias se fueron cubriendo en espacios de la familia afectiva/ampliada.
Ni hablar si hay un problema de salud mental, no hay hogares directamente para niños con problemas de salud mental.
¿Qué consideras que son necesarias para que el servicio local deje de ser una guardia permanente y pueda restituir derechos?
Para que eso pase tiene que haber una política seria de infancias, que esté impulsada por personas idóneas, capacitadas en el campo, que tengan en claro cuales son los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Tiene que ser coherente en ese sentido.
Pero también tiene que existir el presupuesto, los recursos necesarios para poder llevarla adelante y eso hoy no existe.