Siguen las repercusiones del Taller realizado el martes pasado en Facultad de Humanidades por la Comisión de Organización del Centro de Estudiantes y la Agrupación Tesis XI.
Sábado 21 de mayo de 2016
Siguen las repercusiones del Taller realizado el martes pasado en Facultad de Humanidades por la Comisión de Organización del Centro de Estudiantes y la Agrupación Tesis XI.
En el mismo, se combinó de una manera muy interesante la temática de los Derechos Humanos y la lucha contra la impunidad, con la perspectiva de género y la mirada de las mujeres militantes acerca del Terrorismo de Estado.
LID pudo conversar con varias personas que, no solo participaron del Taller sino que lo organizaron.
Alexander, estudiante de Ciencias de la Educación
“En el marco de lo que pasó en el Giaf pienso que el tema de la impunidad no está saldado, porque lo vivimos a diario en la calle, más allá del robo. Me parece tremendo lo del robo, pero si no hubiera ocurrido tendríamos que hacer el Taller igual. Me parece importante que se generen estos espacios de discusión. Tenemos que ampliar lo que estamos haciendo y establecer contactos con otras organizaciones. A mí lo que me hace participar es que generemos espacios donde se puede reflexionar libremente y no hay censura, por eso formo parte”.
Lourdes, estudiantes de Lenguaje de Señas
“El Taller me encantó. Estoy convencida que las nuevas generaciones tenemos la responsabilidad y el compromiso de luchar contra el olvido, la impunidad y el terrorismo que han marcado a nuestra sociedad de la forma más dolorosa y cruel que se puede. Por el ayer, por el hoy y el mañana no podemos abandonar la lucha”.
Carolina, funcionaria de FHCE
“Yo tomo este Taller desde tres aspectos: el personal, el colectivo y desde mi rol de funcionaria. En lo personal, haberme incorporado a este colectivo me da una posibilidad de concretar acciones que hagan visible determinadas problemáticas, y que ayuden a otros a tener voz. A nivel colectivo, esta actividad se incluye en otras tantas que venimos haciendo con el tema de género, eso fue lo que nos unió, y desde ahí encaramos los preparativos para la Marcha del Silencio. El haber organizado el Taller siento que nos unió más, nos configura como un grupo con intereses en común, para poder debatir y generar cambios. Por último, a nosotros como funcionarios el robo al GIAF también nos afectó, se demostró una vez más las malas condiciones de trabajo, la precariedad laboral en compañeros que de repente hacen 20 o 30 horas diarias de corrido, y que esta situación ya la veníamos denunciando desde noviembre del año pasado, y ahora con el robo al GIAF sale como trasfondo, pero igual no se tocan los temas más profundos que hacen a la Facultad...”.