Desconocen el “Protocolo para la Atención Integral de las Personas con Derecho a la Interrupción Legal del Embarazo” publicado por el Ministerio de Salud de la Nación en junio de 2015. El reclamo del FIT y el movimiento de mujeres.
Viernes 23 de febrero de 2018 14:29

Sin lugar a dudas, la salud de las mujeres es uno de los temas más sentidos por estas horas. Porque hablar de aborto, es hablar de salud pública.
La salud de las mujeres mendocinas depende del Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deporte. Una cartera que cuenta con un presupuesto de $17.895.167.802 para este año y que no se destacó por ser una de las más “ordenadas” dentro del gobierno de Alfredo Cornejo.
En 2015, de la mano de la flamante gestión radical, asumió como ministro de Salud el médico Rubén Giacchi. Un año después, renunciaba a su cargo luego de conocerse que su ex pareja lo denunciaba por violencia de género.
El gobernador Cornejo eligió entonces para su reemplazo a Claudia Najúl, mujer conservadora y de bajo perfil dentro de la gestión. Pero su paso por la cartera de salud también iba a terminar antes de tiempo, ya que Najúl debió renunciar para asumir este año como diputada nacional. Le iba a llegar el turno entonces a Elizabeth Crescitelli, contadora y hasta entonces titular de la Dirección de Administración del Ministerio de Salud.
Seguramente, Crescitelli no pensaba hace dos años que estaría frente a uno de los ministerios de mayor relevancia de la provincia. Mucho menos, que su paso por este lugar coincidiría con una época de encendido debate sobre la salud de las mujeres, particularmente sobre la necesidad del derecho al aborto.
En las últimas horas, la ministra de Salud fue categórica afirmando que el Protocolo de Aborto no Punible no se aplicará en Mendoza, hasta tanto no se modifique el Código Penal en el Congreso Nacional. El Código Penal, en su artículo 86 inciso 2, dice que se puede aplicar el Protocolo de Aborto no Punible, “si el embarazo proviene de una violación o de un atentado al pudor cometido sobre una mujer idiota o demente”.
Lo que no reconoce la ministra es que existe un fallo de la Corte Suprema de Justicia, que por unanimidad resolvió que “las mujeres violadas, sean normales o insanas, podrán practicarse un aborto sin necesidad de autorización judicial previa, ni temor a sufrir una posterior sanción penal”. Y que “también estará exento de castigo el médico que practique la intervención”.
Las declaraciones de la ministra refuerzan los argumentos de quienes pretenden que Mendoza permanezca detenida en el tiempo en materia de salud y derechos para las mujeres, bajo la órbita de la iglesia católica, gobiernos e instituciones conservadoras
Vale aclarar que Mendoza no es la única provincia del país que no quiere implementar esta resolución. También se niega el derecho al aborto no punible en Corrientes, Formosa, Santiago del Estero, Tucumán, Catamarca, San Juan y San Luis.
Las declaraciones de la ministra refuerzan los argumentos de quienes pretenden que Mendoza permanezca detenida en el tiempo en materia de salud y derechos para las mujeres, bajo la órbita de la iglesia católica, gobiernos e instituciones conservadoras.
Esa es la historia reciente que escribieron los gobiernos, peronistas y radicales, que pasaron por la provincia. Ninguno aplicó el protocolo para casos no punibles. Todos le negaron el derecho a abortar a las mujeres y niñas que fueron víctimas de violación o que corrieron riesgo de vida durante el embarazo.
Gobiernos que atrasan
Durante los años en los que el peronista kirchnerista Francisco Paco Pérez estaba al mando de la provincia, se escuchaba a una eufórica Silvina Anfuso de Libres del Sur, denunciando que, “no existe diferencia ideológica entre Macri y Paco Pérez en materia de los derechos de las mujeres. Macri vetó el proyecto de aplicación de los abortos no punibles en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Paco Pérez, en combinación con el PJ y el PD, dilata la aplicación del protocolo en Mendoza”.
Por esos años (2012), la referente de la agrupación de mujeres Mumalá ya era parte de la gestión de Alfredo Cornejo en Godoy Cruz, y desde ese lugar le reclamaba al entonces gobernador Paco Pérez que “asuma la responsabilidad de implementar a la brevedad los mecanismos para que el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación se cumpla en nuestra provincia y no se prolongue la violencia institucional de la que hoy somos víctimas las mujeres al no poder acceder a un derecho constitucional." El peronismo jamás permitió que las mendocinas ejerzan ese derecho.
Hoy, Silvina Anfuso es la titular de la Dirección de Género y Diversidad que depende del Ministerio de Salud y maneja un presupuesto de 25 millones de pesos. Desde que es parte del gobierno perdió la euforia y no volvió a reclamar por el derecho al aborto no punible como lo hacía, hace apenas algunos años.
Pero, si de cinismo se trata, tampoco hay que olvidar las promesas de campaña que hizo la actual diputada nacional Claudia Najúl. En octubre pasado, un periodista del diario Los Andes le preguntó si se aplicaría el aborto no punible en Mendoza antes que finalizara su mandato, a lo que Najúl contestó, “en Mendoza se está trabajando en un protocolo, que es una guía de procedimientos. Hay que adaptarlo al sistema de salud de la provincia y al legal. En ese sentido, estamos trabajando con profesionales de salud sexual y reproductiva, con los distintos efectores y con sus asesores legales”.
Las declaraciones que ahora hace la ministra Elizabeth Crescitelli demuestran dos cosas, por un lado que el gobierno provincial no tiene -ni tuvo- intenciones de aplicar el protocolo de aborto no punible y por el otro, que a Najúl no le importó aprovecharse de esta necesidad histórica de miles de mujeres para hacer falsas promesas de campaña.
Para rematar semejante hipocresía, la diputada nacional declaró en las últimas horas que, si bien "trabajó mucho cuando fue ministra de Salud para que Mendoza adhiera al protocolo", esto no fue posible porque... "se le pasó el tiempo". No hay que olvidar que mientras a ella se le "pasaba el tiempo", fueron varios los casos que se registraron el año pasado de niñas violadas y embarazadas en la provincia.
Definitivamente, son estas funcionarias las que ya no tienen lugar en los tiempos que corren para las mujeres.
El debate en la legislatura provincial en el año 2012
La hora de las mujeres
La historia que las mujeres empezaron a escribir desde el primer NiUnaMenos, abrió el camino a cuestionarlo todo. Eso explica que últimamente estén perdiendo fuerza los fundamentos conservadores y reaccionarios que desde hace siglos sirvieron para gobernar sobre la vida de las mujeres, impidiendo que puedan decidir sobre su propio cuerpo.
En las últimas semanas, el debate sobre el aborto se instaló en la mayoría de los hogares, lugares de trabajo y estudio del país. Son miles las mujeres que todos los días se apropian de la exigencia de #AbortoLegalYA, reclamo que tuvo su expresión en el Congreso Nacional días pasados y que ahora, producto de una lucha de años, deberá ser discutido allí mismo.
Te recomendamos: Luz verde para #AbortoLegalYA en el Congreso: decínos que no nos sirve luchar
En Mendoza, el atraso en derechos para las mujeres que vienen imponiendo los diferentes gobiernos junto a la Iglesia católica, lleva a que en la actualidad todavía esté en discusión el aborto no punible.
Sin embargo, el rechazo del gobierno a la aplicación de este protocolo, queda completamente desdibujado en un contexto donde el aborto comienza a ser visto como una realidad en la que cientos de mujeres pobres mueren en clandestinidad cada año; donde comienza a ser entendido como un problema de salud pública y se va transformando en un reclamo por el que están dispuestas a salir a la calle, y organizarse para conquistarlo, miles de mujeres en todo el país.
Las legisladoras del FIT, que sostienen la importancia de la educación sexual en las escuelas de la provincia y exigen desde hace años que se respete el fallo de la justicia respecto al aborto no punible, le presentaron a la ministra el pasado 8 de febrero, el pedido para que la provincia adhiera al protocolo.
Podes leer: Mendoza: el FIT solicita aplicación del protocolo para la interrupción legal del embarazo
En ese momento, la senadora Noelia Barbeito y referente de la agrupación de mujeres Pan y Rosas señaló que, "esta vulneración de derechos afecta principalmente a las mujeres trabajadoras y pobres que no cuentan con recursos para acceder de forma segura. La provincia de Mendoza, a pesar de que han pasado 3 años desde la elaboración del “Protocolo para la Atención Integral de las Personas con Derecho a la Interrupción Legal del Embarazo” del Ministerio de Salud de la Nación, aún no cuenta con un sistema público de salud que lo esté aplicando". Barbeito también le recordó a la ministra que la posibilidad de interrumpir legalmente un embarazo, está contemplada desde 1921 en el Código Penal Argentino.
Al conocerse las últimas declaraciones de la ministra de salud, las legisladoras de la izquierda fueron las primeras que salieron al cruce.
La Ministra de Salud debería renunciar porque vulnera el derecho elemental de niñas y mujeres violadas o con riesgo de vida.
Desamparándolas desde el Estado, a merced de embarazos forzosos o abortos clandestinos. https://t.co/ek6Mqw7RhO— Noelia Barbeito. (@barbeitonoelia) 22 de febrero de 2018
Niegan un derecho contemplado desd 1921.Mientras niñas y mujeres violentadas o con riesgo de su vida no pueden acceder al protocolo #cinismo
— Cecilia Soria (@CeciliaSoriaPTS) 22 de febrero de 2018
Es una vergüenza que @DifusionCornejo y @ClauNaj se acuerden de los derechos de niñas y mujeres solo durante la campaña electoral!! Nuevamente la UCR atrasa 100 años! https://t.co/zYELLdYBW2
— Macarena Escudero (@Maca_Escudero) 22 de febrero de 2018
La senadora Barbeito criticó con dureza a la funcionaria planteando que “si la opción de la Ministra es desconocer el fallo vigente de la Corte Suprema coartando estos derechos, le pedimos que dé un paso al costado.” Además denunció, "hace casi 100 años que se está retrasando este tema y siempre hay una excusa nueva para no otorgarle sus derechos a las mujeres”.
No dejes de leer: Barbeito: “Le pedimos a la ministra de Salud que dé un paso al costado”
El próximo 8 de Marzo, el movimiento de mujeres prepara en todo el país un #ParoInternacionalDeMujeres con movilizaciones que serán multitudinarias en las principales ciudades. El derecho al aborto estará entre las demandas centrales.
En Mendoza la movilización será también una respuesta al gobierno, un mensaje de los tiempos que vienen, donde cada vez son más las mujeres que ya no esperan las falsas promesas de ocasión y se deciden a salir a las calles y organizar la lucha por conquistar derechos. Como señaló Noelia Barbeito, "aunque a los funcionarios no les guste, las mujeres cada vez estamos más fuertes en la organización por nuestros derechos, y el próximo 8 de marzo vamos a ser miles en las calles para plantear como eje central la adhesión al protocolo del aborto no punible, educación sexual en las escuelas, anticonceptivos gratuitos, y aborto libre, legal, seguro y gratuito."