El día martes la cotización del dólar paralelo subió a $13,35.
Miércoles 24 de junio de 2015
El dólar paralelo escaló durante el día martes 35 centavos ó 2,69% hasta alcanzar $13,35 para la venta en la plaza local, mientras en pizarras de bancos y casas de cambio la divisa con cotización oficial quedó a $9,08, con lo que la brecha se acercó al 50%.
El dólar marginal marcó un máximo histórico de $15,95 a fines de septiembre de 2014, cuando la brecha llegó a superar el 100%, y cerró ese año en $14.
La divisa en el segmento informal había terminado el día lunes a $13 para la venta, tras los que abrió el día martes a $13,20 y continuó su carrera alcista hasta los $13,35 del cierre, el máximo valor desde febrero último.
De esta forma, la brecha cambiaria entre el dólar marginal y el que se ofrecía en el promedio de bancos y casas de cambio de esta ciudad se ampliaba a 47,02%
El salto del dólar paralelo ocurrió a contramano del descenso de los tipos de cambio implícitos en las transacciones bursátiles: el llamado "contado con liquidación" y el "dólar Bono" o "MEP" permanecieron en torno de $12,25.
En el mercado mayorista, el dólar volvió a subir cuatro milésimas, a $9,065, en una rueda en que se negociaron 300 millones de dólares en el contado (spot) y 17 millones en el de futuros.
Fuentes del Banco Central informaron que la entidad compró 110 millones de dólares, con lo que acumuló adquisiciones por unos 650 millones en junio. No obstante, las reservas internacionales en poder del Banco Central cedieron durante el martes 6 millones de dólares a 33.813 millones, según datos preliminares de la autoridad monetaria.
El dólar que surge de las operaciones de atesoramiento (oficial más 20 por ciento) quedó a $10,90 y el llamado "turista" (oficial más 35 por ciento) se pactó en $12,25.
El alza del dólar “blue” si bien expresa especulaciones coyunturales frente al futuro recambio presidencial, también está explicada por una mayor disponibilidad de pesos producto de que comienzan a operativizarse los aumentos pactados en las paritarias a la vez que se acerca el período de cobro del aguinaldo. Por fuera de estos factores estacionales y políticos, la presión sobre el dólar da cuenta de la escasez de divisas debido a un superávit comercial en descenso y a los dólares que absorbe la deuda externa.
Fuente: DyN