A ocho meses del asesinato de tres estudiantes de la Normal Rural Isidro Burgos y la desaparición de otros 43, se llevó a cabo la XII Jornada de Acción Global por Ayotzinapa que culminó con la represión del Gobierno del Distrito Federal.
Lucía Rodríguez México D.F.
Miércoles 27 de mayo de 2015
Foto del twitter de @Omarel44
Repudio a las elecciones
La movilización –convocada en el DF por los familiares de los normalistas, la Asamblea Nacional Popular (ANP), la Coordinadora Estatal de los Trabajadores de la Educación de Guerrero (CETEG) y estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa– fue respaldada por miembros de otras organizaciones políticas y sociales, estudiantes y trabajadores, quienes a la par de exigir la aparición con vida denunciaron las elecciones del próximo 7 de junio, por considerar que éstas quieren realizarse como si Ayotzinapa “no hubiera existido”.
Diversos participantes de la movilización recalcaron la política de "boicot" a las elecciones como propuesta para realizarse en Guerrero. Las manifestaciones de rechazo a la "trampa" electoral, que busca que el descontento que se expresó en todo el país con multitudinarias manifestaciones y procesos amplios de organización sea desviado hacia las urnas, hicieron eco entre las consignas y el retiro de propaganda electoral.
La represión: la respuesta de Mancera
El paso de la movilización al zócalo fue impedido por bloqueos de la policía capitalina y una vez más la represión a los manifestantes se hizo presente mientras se realizaban el mitin en el Monumento a la Revolución. Los manifestantes estuvieron encapsulados por varias horas y de acuerdo con la información publicada en distintos medios, al menos tres personas fueron detenidas.
El día previo a la Jornada Global y como parte de la política de criminalización a la protesta social, el gobierno de Mancera había anunciado a través de la Secretaría de Seguridad Pública del DF un operativo con más de 2,500 policías para la movilización.
La represión en la Ciudad de México por parte de un gobierno que se dice “democrático” –el gobierno del Partido de la Revolución Democrática (PRD), que también gobernaba Guerrero en la trágica noche de Iguala– ha sido la respuesta durante estos ocho meses a los cientos de miles de personas han salido a demandar la aparición con vida de los normalistas, denunciando el crimen donde la policía, el ejército y diversas instituciones estatales estuvieron involucradas con la complicidad de los partidos políticos del régimen.
Protestas en los estados
En Michoacán y Guerrero también se efectuaron manifestaciones por la Jornada Global que se expresaron en movilizaciones en Morelia y Acapulco, además de un bloqueo efectuado en la Autopista del Sol. En dichas manifestaciones la lucha por la aparición de los 43 normalistas y el rechazo a las elecciones también fueron las principales demandas.
Por otra parte, en Morelos, hubo una movilización en Cuernavaca, de la que participaron miembros del Sindicato Mexicano de Electricistas, de Teléfonos de México y de la Comisión Independiente de Derechos Humanos del estado. Según informó La Jornada, afirmaron que los partidos políticos no garantizan ningún derecho a los mexicanos.
En San Cristóbal de las Casas, maestros de la Sección 7 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), junto a integrantes de organizaciones campesinas y estudiantes tomaron la caseta de cobro de la carretera de cuota que une a esta ciudad con Tuxtla Gutiérrez para exigir la aparición con vida de los normalistas.
Repudio a la represión de la XII Jornada de Acción Global por Ayotzinapa
La izquierda Diario entrevistó a dirigentes del Movimiento de los Trabajadores Socialistas. Sergio Moissen, académico de la UNAM y ex preso político del 10 de junio del 2013, dijo que "Con esta represión, ejercida por la policía capitalina del perredista Miguel Mancera, se prueba una vez más, como tantas veces en los últimos años, que los partidos del Congreso y el gobierno federal pretenden acallar a los que salimos a protestar. En este caso, a 8 meses de que desaparecieron a nuestros compañeros normalistas y que cientos de miles acusamos que #FuelEstado, se ensañan con los padres de familia, los maestros y todos los que estamos apoyando e impulsando este movimiento".
Jimena Vergara, también profesora de la UNAM, afirmó que "La represión policial de Mancera y la militarización que Peña Nieto está incrementando muestra que estar alertas: conforme se acerque el 7 de junio, cualquier atisbo de descontento y protesta puede ser reprimido".
En tanto que Andrés Aullet, abogado de presos políticos, llamó a que "exijamos en las calles el alto a la represión contra los que luchan y por la libertad inmediata e incondicional de todos los detenidos".
Desde La Izquierda Diario México hacemos propio este reclamo y exigimos también la libertad de Nestora Salgado, Mario Luna y todos los presos políticos, y llamamos a la más amplia solidaridad nacional e internacional con los padres de familia, los maestros y el conjunto de los manifestantes reprimidos.