×
×
Red Internacional

#ALERTASPOILER. Vuelta a las escuelas: ¿por qué las docentes hablan de un protocolo "burbuja"?

En la sección educación de #AlertaSpoiler, Federico Puy nos contó cómo es el protocolo que está planteando el gobierno y cuál es la realidad en las escuelas ¿Por qué las y los docentes lo llaman el “protocolo burbuja”?

Lunes 6 de julio de 2020 | Edición del día
El PROTOCOLO PARA VOLVER A LA ESCUELA ¿es real? | Entrevistamos al docente Federico Puy - YouTube
  •  ¿Se vuelve a las escuelas o no se vuelve a las escuelas?

    Miren es “la pregunta” sí volvemos, cuándo volvemos y bajo qué condiciones pueden volver los chicos. El otro día en una clase por zoom de 5to grado los chicos pensaban que volvíamos ya mismo. Tuvimos que dejar tranquilas a las familias porque el cómo volver es un tema que estamos debatiendo mucho las y los docentes y lo primero que queremos cuidar es la salud de los chicos y chicas, y de las familias, y cuidarnos como trabajadores, estamos impulsando comisiones de higiene, pero la verdad es que tenemos muchas ganas de re encontrarnos, de verlos, de volver al aula.

    Y primero aclarar que la vuelta no va a ser igual por provincia. Ni de forma ni de tiempos. Y que será escalonado. En principio en las condiciones que plantea el gobierno hacen muy difícil la vuelta a las escuelas, es a las apuradas y sin resolver varias cuestiones. En la Ciudad de Buenos Aires, yo soy docente en Barracas, los tiempos probablemente serán más largos. Pero Pato vos te acordarás cuando peleamos por vacantes cuando eras legislador, y te hago una pregunta ¿en qué escuela se puede mantener distanciamiento social, si tenemos aulas que son para 25
    chicos y hay más de 30? Es un gran tema pendiente.

    ¿se pueden abrir las escuelas del bajo Flores, de Barracas o de Retiro si no hay agua en los barrios? Aún no pueden solucionar el problema de la alimentación, que con mis compañeras Alejandrina Barry y Myriam Bregman logramos que no sea más un mísero sandwichito de paleta, pero aún siguen sin otorgar una alimentación con todos los nutrientes y que alcance.

  •  Entonces ¿Cuáles son los puntos del protocolo que están debatiendo?
    El protocolo que aprobaron junto al Ministerio nacional, ministros provinciales y sindicatos, medio broma pero con mucha bronca lo llamamos "protocolo burbuja", ¿Por qué lo llamamos así? Porque está muy lejos de la realidad de las escuelas. Mirá hay 3 puntos muy controvertidos, que dicen:

    1) El modelo que plantean es “bimodal”, articulando tiempos de presencialidad y de no presencialidad. ¿Qué patronal va a dar permiso un día sí (o una semana) y un día no? Si ni siquiera se garantizaron las licencias…

    2) El gobierno dice: “Gestionar elementos de protección y limpieza, acondicionar los espacios para asegurar el distanciamiento mínimo entre las personas, proveer kits de limpieza”. Todo esto es lo que nos falta y nos faltó todo este tiempo, y venimos reclamando. El otro día me contaba una profe de otra escuela que ellos mismos compran el alcohol en gel o los compraba la cooperadora o como ocurrió en la escuela de Comercio N° 19, de Caballito que hicieron con impresoras 3D sus propias mascarillas. ¿Pero quién va a garantizar TODOS los elementos necesarios que exigen esos protocolos?

    3) Otra cosa que dice el texto enviado es el “Acondicionar los espacios para asegurar el distanciamiento mínimo entre las personas” (que es un distanciamiento mínimo de DOS metros entre todos los actores involucrados. (…) Esta distancia podrá reducirse a UN METRO Y MEDIO dentro del aula siempre, uso permanente de tapabocas, lavado frecuente de manos o el uso de alcohol en gel, ventilación y desinfección adecuada de las instalaciones”.

    Por eso, lo que nosotros nos preguntamos es si este protocolo es pensado pedagógicamente, con un presupuesto acorde, o se hace a las apuradas porque la verdadera urgencia es mantener y acrecentar las ganancias de los capitalistas y la necesidad de abrir la economía, y que dejen a los chicos en la escuela para que las familias vayan a laburar en condiciones de insalubridad, como denunciaban las obreras de FelFort que ya tienen más de 36 casos de COVID.

  •  ¿Y cómo se está discutiendo el contenido?
    Es un gran tema pendiente y es muy importante. Durante esta cuarentena hubo muy poco aprendizaje significativo, el gobierno nos pide mucha tarea y muchos PDF, pero no por ejemplo explicar y divulgar científicamente porque este virus en el marco de la organización capitalista de la sociedad y la producción, el sistema de salud, o la cuestión de las familias si fueron despedidas o la situación de sus barrios no se discute en las escuelas más que por voluntad de los docentes.

    Toda esta situación no llevó a re preguntarnos a debatir ¿Se profundizará el carácter de clase que tiene la educación? ¿Iremos hacia una educación de “plataforma” con estas empresas Zoom, Facebook, Amazon, Google que ya están metidas en las escuelas haciendo ganancias? ¿Podrán los pibes que tiene que salir a pedalear con una caja de repartos atrás en sus bicis, pelear por seguir estudiando y por otra escuela?

  •  Por último ¿están medio desaparecidos los sindicatos docentes, no?
    Por último pero no menor, hay que hablar de las conducciones sindicales. Las conducciones sindicales como CTERA que tiene una representación nacional, tiene que ponerse a la cabeza de que si volvemos a las aulas, sea bajo otras condiciones de enseñanza y aprendizaje. Vienen discutiendo a solas con el gobierno pero si realmente consultás a los docentes, y cumplieran nuestras exigencias, las demandas serían entre otras, estas que mencionamos. Tienen que tomar medidas. Ustedes venían tratando antes el tema de la deuda, Guzman les hizo un ofertón a los bonistas ¿Porque ese dinero no se utiliza para educación?

    Los hechos dicen que tenemos menos empleo, más pobreza e indigencia y mayor desigualdad; mientras para los ganadores gozan, desde beneficios (Techint) hasta impunidad (Vicentin o los bancos) ¿por qué no se tocan sus ganancias?
    Creemos que es un buen momento como trabajadores de la educación y con nuestras organizaciones para cuestionar la educación que tenemos, sus formas y su contenidos, y pelear porque esté al servicio de los intereses de las grandes mayorías, con un presupuesto acorde, mejorar su infraestructura, construir escuelas, unirnos a los jóvenes precarios que son nuestros estudiantes, a las familias de los barrios y que la educación pase a ser realmente un proceso creativo, liberador.






  • Comentarios

    DEJAR COMENTARIO


    Destacados del día

    Últimas noticias