×
×
Red Internacional
lid bot

COVID Y ESCUELAS. Vuelta al cole desde el 10 de enero, pero sin reforzar las medidas de seguridad

El Gobierno y las Comunidades Autónomas han acordado este martes la vuelta a clases presenciales desde el próximo 10 de enero en todos los niveles educativos.

Martes 4 de enero de 2022

El gran interrogante después de las fiestas de Navidad era qué pasaría con la presencialidad en las escuelas. Con la variante Ómicron del coronavirus desatada en el Estado español, la idea de suspender las clases había rondado algunos despachos.

Ahora se ha acordado la vuelta a las aulas. Sin embargo, algunos sindicatos denuncian que se hace sin tomar las suficientes medidas de seguridad.

Durante una rueda de prensa, la ministra de Sanidad ha asegurado que “los protocolos son fundamentales, pero especialmente la vacunación, como la mejor arma para seguir luchando contra la covid-19 independientemente de la forma en la que se presente”.

Mientras que la responsable del Ministerio de Educación ha explicado que se mantendrá la presencialidad, con medidas como la ventilación cruzada, el lavado frecuente de manos, el uso correcto de mascarillas y potenciando la vacunación entre niños y adultos.

"Quiero lanzar un mensaje de tranquilidad y seguridad a todas las familias españolas. Podemos tener una vuelta a clase de una manera segura y tranquila gracias a la vacunación", ha expresado Alegría y ha señalado: "Prudencia sí, alarmismo ninguno".

En el caso de las Universidades, el ministro Subirats ha expresado que se buscará la presencialidad en los exámenes de enero, como en el inicio de clases ya en el mes de febrero.

Durante estos días, muchos sindicatos y plataformas de las familias se habían pronunciado por la presencialidad. Sin embargo, no dejan de denunciar que las condiciones en la sanidad y la educación pública no son buenas para combatir la pandemia. Y para este retorno a las aulas no se han tomado nuevas medidas de seguridad necesarias.

Así lo expresan en un comunicado desde el Sindicato STEs-Intersindical:

"Pero, la parte decepcionante de los acuerdos adoptados hoy es la ausencia de nuevas medidas que permitan afrontar el reinicio de curso con una mayor seguridad sanitaria. Mientras que, en otros países, que también han optado por la enseñanza presencial total en este inicio del año 2.022, se ha regresado a las aulas con pruebas serológicas, pruebas PCR o test similares para el conjunto de la población escolar, en nuestro país, no será así. Francia, Alemania, Inglaterra o Italia han implementado esta medida para detectar posibles positivos y partir así, con una mayor seguridad."

A pesar de rondar los 20 meses de situación pandémica, la situación del sistema de salud en todos sus áreas - desde el rastreo, laboratorios, la atención primaria y la red hospitalaria – sigue siendo de saturación por falta de personal, teniendo en cuenta el despido en otoño de 60.000 sanitarios con “contratos covid” en los hospitales, el cierre de plantas y reducción de camas en la sanidad pública en los años anteriores.

Los recortes en educación pública no se revirtieron, como es el caso de la subida de ratios por aula que no ha sido frenada. De este modo, los centros educativos son espacios donde es difícil mantener distancia social, como sucede también en el transporte público.

La situación se agrava al no haberse dado la construcción de nuevos centros educativos y más aulas, contratación del personal necesario en educación para el desdoble de grupos, entre otras medidas. En lugar de ello en los momentos que ha habido cierre de aulas o de centros al completo, el coste social de los confinamientos ha recaído sobre las familias, acentuado por la brecha digital y las cargas laborales y de cuidados.

Otra situación que no está contemplada en los acuerdos del Gobierno y las CCAA es cómo cubrir las bajas del personal que se contagie de Covid, lo que por la rápida propagación de Omicron, será algo de todos los días.

Así lo señalan desde el STEs-Intersindical: "Por otro lado, el acuerdo para la reanudación de las clases el próximo día 10 con normalidad, no deja de ser una mera declaración de intenciones si no va acompañado de medidas adecuadas, entre las que es imprescindible la previsión de las bajas que puedan darse entre el personal docente y su adecuada sustitución. A falta de seis días para el comienzo del segundo trimestre de curso, las administraciones educativas no parecen estar trabajando en este sentido y si a esto añadimos las dificultades que se están dando en el ámbito sanitario para tramitar las bajas en algunas Comunidades Autónomas, se dibuja un panorama no demasiado optimista."

Con esta nueva vuelta a clases, es muy importante exigir la contratación de más personal en todos los niveles educativos, testeos y medidas sanitarias, además de las bajas laborales pagas para todos los trabajadores y trabajadoras que tengan que cuidar a sus hijos en casa, ya sea por un contagio o por ser contactos estrechos de otros niños contagiados. También será clave que docentes, personal de educación no docente y familias puedan evaluar de forma conjunta cómo se produce la vuelta a clases y si hay casos en que se hace necesario suspender temporalmente algunas clases, etc.