Hoy comienza una reunión de la FED que definirá la política monetaria del organismo, la incertidumbre que genera una posible de suba de las tasas y el riesgo de Brexit causó en Wall Street un lunes en rojo.

Guadalupe Bravo Economista | @GuadaaBravo
Martes 14 de junio de 2016
Durante hoy y mañana se desarrollará una cuarta reunión del año del Comité de Mercado Abierto (FOMC en inglés) de la FED, órgano encargado de decidir los lineamientos de la política monetaria del organismo. Su presidenta, Janet Yellen, será la encargada de dar a conocer las decisiones en una conferencia de prensa que se realizará el próximo miércoles al final del encuentro.
En las últimas semanas desde la FED se han oído distintas versiones en relación a la pregunta que todo el establishment económico (incluyendo los mercados) se formula: ¿subirá la FED las tasas una vez más este año? ¿cuándo?
Yellen, ha sostenido un discurso con vaivenes al respecto pero sin perder la cautela, la semana pasada reconoció en una conferencia que “Las fuerzas positivas sobre la economía han superado a las negativas en EE.UU.”. Sin embargo, continuando con la ambigüedad que la caracteriza ha sido muy clara en su intención de no poner fecha a la suba, y no ha dejado de considerar como un factor preocupante los últimos datos de desempleo.
Esta indefinición se traduce en incertidumbre para los mercados, que tanto en Wall Street como en Europa cerraron en rojo este lunes. La plaza bursátil neoyorkina acumua así un cierre con bajas por tercer jornada consecutiva, el lunes cayó un 0,7 % principalmente porque el descenso de los precios del petróleo, la próxima reunión de la Reserva Federal y el inminente referéndum sobre la permanencia de Reino Unido en la UE afectaron a las expectativas de los inversores.
El índice industrial Dow Jones industrial caía un 0,22 % a 17.826,68 unidades, el índice S&P 500 perdía un 0,29 % a 2.089,96 unidades, y el Nasdaq bajaba 0,5 % a 4.870,19 unidades. En Europa la posible salida de Reino Unido de la UE ha impulsado las bolsas a la baja, el índice FTSE 100 londinense cayó un 1,2 %, en Paris el CAC 40 retrocedió un 1,8 %, la bolsa de Fráncfort tuvo una baja de 1,8 %. En madrid se registró una baja de un 2,2 % y en Milán el descenso bursátil fue del 2,9 %.
Ayer el diario económico Financial Times sostenía con respecto a la reunión de la FED que “las preocupaciones sobre el mercado laboral de Estados Unidos pesan sobre el próximo movimiento de la Fed”. La posibilidad de un Brexit en el referéndum del próximo 23 de Junio suma un aditamento más de incertidumbre, que para el diario económico generará que la reunión del FOMC que comienza hoy, finalice sin cambios en las tasas de referencia. Además advierte que si bien es necesario que existan avances significativos para pensar en una suba en Julio, los mercados ya ven con mayor probabilidad una suba en el Comité de Mercado Abierto de Septiembre o incluso posterior.
Las tasas de referencia del Banco Central de Estados Unidos se mantiene desde su última e histórica suba en Diciembre pasado, entre 0,25 y 0,5 %. Las tasas de interés bajas y hasta negativas (como la tasa de interés real del BCE) han pasado a convertirse en una herramienta monetaria habitual de los bancos centrales luego de la crisis de 2008. Junto a las medidas de estímulo monetario, estas políticas han empezado a rozar sus límites en un contexto mundial de bajísimo crecimiento económico y Gran Moderación que podría abrir las puertas a una nueva Recesión global.

Guadalupe Bravo
Nacida en Trenque Lauquen, Provincia de Buenos Aires en 1985. Es economista, recibida en la UBA. Miembro del Partido de los Trabajadores Socialistas desde 2004. Coedita la sección de Economía de La Izquierda Diario.