×
×
Red Internacional
lid bot

FESTEJO EN WALL STREET. Wall Street festeja ante señales de la Reserva Federal por baja de tasas

El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, compareció ante la Cámara Baja de los Estados Unidos. Los “mercados” que cerraron en alza, interpretaron sus declaraciones como señales que abonan la posibilidad de una baja de las tasas en la próxima reunión de la Fed.

Jueves 11 de julio de 2019 08:00

Este miércoles Jerome Powell se presentó ante la Cámara Baja de los Estados Unidos para llevar adelante una comparecencia de mitad de año. También se publicaron las minutas de la última reunión del organismo monetario en el que se presentan sus perspectivas sobre el rumbo de la economía norteamericana, global; y en consecuencia los posibles cambios en las tasas.

Podés leer: Datos de empleo en EE.UU. agregan tensión a la decisión sobre baja de tasas de la Fed

A partir del efecto global generado por la disputa comercial entre Estados Unidos y China –que al momento se encuentra en una tregua- y los recientes datos de empleo norteamericano, fue cobrando fuerza la posibilidad de un giro la política de tasas de la Fed, abriendo la posibilidad de una baja en la próxima reunión del Comité de Mercado Abierto (FOMC) a realizarse a fin de mes.

“La economía tuvo un desempeño razonablemente bueno en la primera mitad de 2019, y la expansión actual se encuentra ahora en su 11er año. Sin embargo, la inflación ha estado por debajo del objetivo simétrico del 2 por ciento del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC), y las corrientes cruzadas, como las tensiones comerciales y las preocupaciones sobre el crecimiento mundial, han pesado sobre la actividad económica y las perspectivas”, sostuvo Powell.

Festejo en Wall Street

El presidente de la Fed remarcó en el Congreso norteamericano que: “En nuestra declaración de la reunión de junio, indicamos que, a la luz de las crecientes incertidumbres sobre las perspectivas económicas y las presiones inflacionarias moderadas, supervisaríamos de cerca las implicancias de la información entrante para las perspectivas económicas y actuaríamos según corresponda para sostener la expansión. Muchos participantes del FOMC vieron que el caso de una política monetaria algo más acomodaticia se había fortalecido. Desde entonces, sobre la base de los datos entrantes y otros desarrollos, parece que las incertidumbres sobre las tensiones comerciales y las preocupaciones sobre la fortaleza de la economía mundial continúan pesando sobre las perspectivas económicas de los Estados Unidos.”

Y agregó: “Estamos realizando una revisión pública de nuestra estrategia de política monetaria, herramientas y comunicaciones, la primera revisión de este tipo para el FOMC.”

Desde los “mercados” esperaban con ansias las declaraciones de Powell, que se interpretaron como una fuerte señal de baja de tasas muy próxima. En Wall Street el cierre de las operaciones marcaron picos de hasta 0,8 % en los índices Nasdaq Composite y S&P 500.

La reacción de las monedas en “mercados” regionales

La publicación de las minutas de la Fed reforzadas con el discurso de Powell que alimentaron la posibilidad de una baja cerca de las tasas de interés, llevaron cierta calma a los “mercados” de la región y sus monedas en consecuencia se fortalecieron frente al dólar y se registraron subas en las bolsas.

En Brasil el real cerró con un alza de 1,3% a 3,7585 unidades por dólar, su mejor nivel desde fines de febrero. Y el índice bursátil Bovespa cerró con un avance preliminar de 1,23% a 105.815 puntos.

El peso argentino, sobre el cual pesan elementos internos como el electoral, se mantuvo estable respecto al cierre previo, alcanzando un promedio de $43,09 para el segmento minorista (BCRA). Mientras que el índice bursátil S&P Merval de Buenos Aires tocó un récord de 2,5 %, a un cierre provisorio de 42.812,18 puntos.

En chile, el peso el peso cotizó en 686,00 unidades por dólar comprador y 686,30 unidades vendedor, con un avance de un 0,47% respecto al cierre del martes. Y el peso colombiano subió un 0,38% a 3.206,25 unidades por dólar, mientras que el Índice COLCAP de la Bolsa de Colombia avanzó un 0,76% a 1.600,91 puntos impulsado por títulos de la petrolera Ecopetrol con un alza de 2,32% a 3.090 pesos, en línea con el precio del crudo.

De conjunto los “mercados” festejaron adelantándose a una posible baja de las tasas de Fed que recién se confirmará hacia fin de mes en la próxima reunión del organismo. Sin embargo, esta medida menos rígida por parte de la FED responde a un escenario de mayor incertidumbre global, enlentecimiento del crecimiento, es decir, se ajusta a perspectivas más adversas.

Te puede interesar: China-EE. UU.: la disputa comercial y lo que verdaderamente está en juego


Redacción

Redacción central La Izquierda Diario