La multinacional cadena de supermercados despidió a medio centenar de trabajadores mientras que pretende avanzar sobre las condiciones laborales.
Miércoles 28 de junio de 2017 12:38
Las noticias de despidos y cierres se multiplican, esta vez, se trata de más de 50 puestos de trabajos menos en Walmart, una de las principales cadenas de supermercados. Esta multinacional, ha tomado la decisión de realizar despidos masivos en su sucursal que se encuentra en Sarandi, Avellaneda.
La empresa, que cuenta con 180 trabajadores en esa sucursal, ya había notificado al SECLA (Sindicato de Empleados de Comercio de Lanús - Avellaneda) que iba a reducir su personal en un 30%, con el argumento de una caída de las ventas. La Izquierda Diario dialogó con algunas trabajadoras y un delegado.
“Nos enteramos por medio de los delegados que la empresa había notificado que entre 48 y 72 horas después iba a empezar a despedir gente, en realidad un 30% de lo que es Walmart Sarandí”, relató una de las trabajadoras despedidas. Una de sus compañeras, también despedida, explicó que se les negó el ingreso a los despedidos, mientras que a los que quedaban se les hacía firmar un nuevo convenio, presentado como “Acuerdo de Modificación de Pautas Laborales”.
Como medida de fuerza ante el ataque, los trabajadores bloquearon el ingreso al supermercado ese mismo día y anunciaron que permanecerían allí hasta las 22 horas. En el mismo lugar realizaron una asamblea. “Lo que se decidió es tomar una medida de acción directa hasta que el ministerio no dicte la conciliación de las partes y ahí se tratará de abrir una mesa de diálogo y tratar de reincorporar a los compañeros y frenar rotundamente las condiciones de flexibilización laboral”, planteó otra trabajadora. Una de las despedidas afirmó que lo que van a buscar es la reincorporación, y no una mayor indemnización.
Según indicaron los propios trabajadores, el bloqueo de la entrada de cajas continuará hasta que se conozcan los resultados de la reunión en la delegación del Ministerio de Trabajo provincial de Sarandí y se resuelva qué medidas tomar.
Te puede interesar: Wal-Mart: el cinismo capitalista llevado al extremo
Walmart es reconocida por ser una de las empresas con mayor tasa de ganancias a nivel mundial. En 2007, cuando compró el hipermercado ubicado en Sarandí -hasta entonces propiedad de Auchan- era la segunda empresa con mayores ganancias del mundo: US$ 315.000. Pero este no es el único aspecto de la fama de Walmart. El gigante norteamericano es conocido también por sus prácticas antisindicales: desde la inexistencia de delegados hasta la prohibición del uso de la palabra “empleado” (reemplazada por “asociado”). Ganancias extraordinarias y prácticas antisindicales van de la mano: la precarización y superexplotación de los trabajadores, consecuencia de la segunda, explican la primera.
Dos trabajadoras despedidas señalaron que, excepto algunos casos, la mayoría de los despedidos llevan varios años trabajando en el hipermercado, muchos desde que era Auchan: es decir, más de diez años.
En cuanto al argumento de la empresa de que los despidos son por una situación de crisis, uno de los delegados sostuvo que eso “es totalmente falso, porque ellos vienen haciendo un ajuste en cuanto a metros cuadrados, vienen achicando la tienda y sub-alquilando. Tenemos la superficie de lo que es el mercado, tendrán alrededor de quince alquileres, que le representa un ingreso grandísimo”. Una de las trabajadoras agregó que hacía dos meses que no se realizaban reuniones para informar el estado de las ventas, algo que antes se hacía periódicamente.