Quedan vinculadas las plataformas de Facebook y WhatsApp, permitiendo que empresas tengan acceso a datos de los usuarios.
Jueves 7 de enero de 2021
Recientemente, WhatsApp comenzó el envío de mensajes a los usuarios para informarles sobre las nuevas políticas y condiciones de su uso, mismas que deben aceptar para continuar usando la red social o cancelar su cuenta. Si eres de los que no leen los cambios y le da “aceptar” casi de inmediato, es mejor que veas lo siguiente antes de que te lleves una gran sorpresa.
Dentro de los cambios fundamentales, llama la atención el mensaje con los tres cambios fundamentales: el procesamiento de datos de los usuarios, el acceso a las empresas desde Facebook que podrán administrar y almacenar datos personales, y la vinculación entre Facebook con WhatsApp para “comprender” cómo se usa el servicio de mensajería con el fin de “mejorar la experiencia”.
Experiencia ni integral ni personalizada
La polémica se desató luego del anuncio sobre las nuevas medidas entre ambas plataformas, porque piden que compartamos nuestros datos personales como el operador móvil, el número de teléfono, la información sobre el servicio, de interacción, la dirección IP, etc., con la red social y terceros autorizados; siempre con el argumento de que pretenden hacernos sugerencias basadas en el perfil, personalizar funciones y contenido, además de meter anuncios publicitarios sobre los productos de la empresa de Facebook.
Actualmente, las agencias de marketing y comunicación saben que los social media (que incluye redes sociales, blogs, foros, marcadores, geolocalización, entre otros) son una herramienta fundamental para ponerse en contacto con los usuarios de sus clientes; pero requieren conocer qué redes, lenguaje, estilo y fórmula deben emplear para cada persona conforme a sus preferencias.
Por más que nos aseguren que los mensajes seguirán encriptándose –lo que significa que nadie puede ver el contenido de los chats ni compartirlos– cabe señalar que quedan dudas respecto al intercambio de datos con esos terceros autorizados.
Tal parece que pretenden acostumbrarnos a que no podamos decidir por nuestra cuenta, a que permitamos el bombardeo de mensajes publicitarios “personalizados de acuerdo con nuestro perfil”, pero no de los comerciantes de nuestra clase, de nuestras colonias que no tienen ingresos actualmente, sino sólo de aquellos empresarios millonarios vinculados con Facebook, sin dejar de obviar que también pueden bombardearnos sobre política institucionalista o pensemos en la carga ideológica que conlleva toda la basura cibernética que se elija por arriba de nosotros, los usuarios.
Siempre podemos usar otras plataformas
El mundo cambió, drásticamente, con el uso de la fibra óptica, pero más profundamente con el inicio de la pandemia que vemos ahora, claramente, por el uso extensivo de las redes sociales y las plataformas de mensajería para realizar videollamadas a falta de reuniones presenciales, etc. Por lo que usar el mundo virtual se ha convertido, también, en el modo de acercarnos a nuestros seres queridos.
Así que no nos sorprenda esta nueva política impuesta por la famosa plataforma de mensajería, ya que así se manejan estas empresas trasnacionales, sólo que ya no tienen motivos para hacerlo por detrás de nosotres.
Y es que, en este momento cuando el mundo está convulsionando, los grandes empresarios no están dispuestos a perder sus fortunas millonarias; por eso les urge decidir qué vemos y qué no, ya que es un modo que tienen para intentar controlarnos mediáticamente.
Lo que sí queda claro es que, una vez que se aceptan las nuevas condiciones, los usuarios estaremos sujetos a esos términos y políticas de “privacidad”.
Asegúrense de leer muy bien las nuevas políticas y condiciones de y, aunque no tenemos mucho qué hacer ante sus condiciones unilaterales, siempre tenemos la posibilidad de aceptarlas o damos de baja. En todo caso, también podemos innovar creando nuevos grupos o páginas en los social media donde sí podamos compartir, interactuar, socializar ideas, noticias e intereses particulares para hacer circular la economía entre las personas de nuestra clase.
Te puede interesar: Las 10 principales ventajas de Telegram sobre WhatsApp
Te puede interesar: Las 10 principales ventajas de Telegram sobre WhatsApp

Diana Palacios
Profesora egresada de la Normal Superior, colaboradora en IdZMx