La Zonal Xawvn Ko de la Confederación Mapuce de Neuquén todos los años invita a la celebración del Wiñoy Xipantv, la vuelta del año en el hemisferio sur. Este año lo celebraron en la meseta, territorio donde proyectan su vida comunitaria.
Domingo 24 de junio de 2018 20:23
El Wiñoy Xipantv es de fundamental importancia para el pueblo nación mapuce. Es en esta ceremonia cuando las personas como parte de las distintas fuerzas naturales, tienen que desarrollarse junto con el ciclo natural de la diversidad de la que somos parte.
Ellos explican que el “we xipantv” o nueva salida del sol representa “el momento exacto en el que el antv aparece por el Puel mapu para dar paso a la renovación del lxfij Mogen (todas las vidas). El antv hace su regreso paulatino, renacen todas las energías, vertientes, volcanes, ríos, cerros, montañas, personas, insectos, estrellas, estas logran la mayor concentración de energías para dar paso a nuevas vidas en el Waj Mapu (territorio)”.
Este nuevo ciclo lo celebraron en la meseta allí se encuentra el territorio donde proyectan su vida como pueblo mapuce “los Lofce Newen Mapu y Puel Pvjv, territorio donde pondremos nuevamente en ejercicio nuestra kvme Felen (Buen Vivir), recrearemos y pondremos en ejercicio nuevamente nuestra vida comunitaria, nuestro Nor Kimvn (Sistema de Educación) , Bawethuwvn (Sistema de Salud), Nor Feleal (Sistema de Justicia) y Meli Folil Kvpan (Registro Civil Mapuce)”.
El objetivo es realizar “una reafirmación territorial y un nuevo espacio de convivencia intercultural” celebrando “nuestra existencia y preexistencia como pueblo originario de este territorio”.
La werken Ailin Piren así lo expresaba:
Durante la ceremonia toman la palabra, los y las que acompañan y es un momento donde se hace una balance del año que pasó y las peleas dadas contra las petroleras, en defensa de su territorio, del medio ambiente.
Raúl Godoy diputado del PTS- Frente de Izquierda todos los años acompaña la celebración, renovando su compromiso de defender “el derecho del pueblo mapuce a las tierras habitadas ancestralmente y a decidir sobre sus formas de organización social, cultural, política y de gobierno que garanticen su autonomía”.
“Con el pueblo mapuce nos une una larga historia de lucha contra el estado capitalista explotador y opresor. Los trabajadores debemos tomar como propias sus demandas, defendiendo su derecho a la tierra y a su cultura”.