Solo en Caracas se registraron 306 casos de un total de 995 nuevos contagios de Covid-19, la cifra más alta en un solo día, por lo que el número total de infectados ascendió hasta las 26.800 personas, de las que han fallecido 229, de acuerdo al informe oficial de este lunes.
La Izquierda Diario Venezuela @LaIzqDiario_VE
Martes 11 de agosto de 2020 19:18
Del total de nuevos contagios, 876 son comunitarios y 119 "importados", una división que hace el Gobierno para distinguir los supuestos casos originados fuera del país. Caracas es el epicentro desde hace semanas de la pandemia del nuevo coronavirus en Venezuela, llegando a los 306 casos de acuerdo al informe oficial del lunes.
Además hay 43 personas que han fallecido por el nuevo coronavirus en la capital venezolana. Y es la parroquia Sucre, Catia, la que registra más decesos con un total de 10. Caracas es la segunda región del país con víctimas de la enfermedad, solo superada por el estado Zulia.
De acuerdo a lo declarado por entes gubernamentales de los 26.800 casos del SATS-CoV-2 que se han registrado en Venezuela, el 63 % están todavía activos, es decir, 9.641. Hay 2.731 contagiados con síntomas leves, 156 moderados y 74 personas que están en unidades de cuidados intensivos. Además, hasta el momento han fallecido 229 personas por la COVID-19.
Más allá de que los informes oficiales son cuestionados por el control que ejerce el Gobierno, ya los propios números gubernamentales indican una tendencia geométrica que no ha parado de crecer. Durante la primera etapa los casos se fueron dando a un ritmo más lento, que contrasta drásticamente desde el último mes y medio.
Es que la medida central del Gobierno ha sido la cuarentena sin un plan de conjunto, sobre todo el poder garantizar un ingreso a sectores que trabajan en la informalidad que tras la catástrofe su porcentaje se ha elevado con respecto a los formales por causa de los salarios que rondan los 4 ó 5 dólares mensuales. Una situación que ha obligado a las personas a salir a garantizar su sustento diario exponiéndose al contagio. No es negligencia de las personas al salir es el hambre y la calamidad a que conduce el encierro sin políticas gubernamentales.
Pero el Gobierno lo busca solventar con más represión y “castigos” en la plena vía pública. Ya observamos cómo disponen a la Guardia Nacional en las calles para realizar castigos a personas que se ven obligadas a salir para conseguir qué comer. Vemos cómo a vendedores informales en la región de Petare, en la Gran Caracas, son detenidas y obligadas a sentarse en el pavimento y permanecer bajo el sol por una hora o más escuchando una “charla” sobre las medidas para prevenir el contagio.
Una vez más se constata que tanto la proporción acelerada de casos como estos mecanismos represivos pone en evidencia que no hay ningún “combate” exitoso a la pandemia del coronavirus, como alardea el Gobierno, donde muchas de las medidas más centrales orbitan solo sobre la cuarentena, y disponiendo de “hospitales” de emergencia pero no medidas reales y efectivas para contener el contagio y las muertes.
Se hace imprescindible garantizar un ingreso mensual en cuarentena al nivel de la canasta familiar, única manera de evitar que las personas en aislamiento social no se vean obligadas a exponerse para garantizar su sustento. Eso acompañado de test masivos para tener un mayor control y ejecutar programas más reales. Por ello es que es imprescindible la mayor información veraz, el pueblo está en su derecho a esta información. Estas medidas elementales como parte un programa verdadero de emergencia.
Desde que se inició la pandemia desde la Liga de Trabajadores por el Socialismo (LTS) se propuso y exigió todo un plan de emergencia planteando la necesidad de medidas extraordinarias para evitar que esta crisis terminara golpeando aún más al pueblo trabajador, pero desde el Gobierno de Maduro no ha pasado de tomar como lo central la cuarentena sin un plan de conjunto y hoy vemos, incluso tomando los datos oficiales, la amenaza de un desborde está más que presente.
Te puede interesar: A problemas extraordinarios, medidas extraordinarias: ¡para evitar que esta nueva crisis profundice la catástrofe que ya arrastramos!
Te puede interesar: A problemas extraordinarios, medidas extraordinarias: ¡para evitar que esta nueva crisis profundice la catástrofe que ya arrastramos!