A la madrugada del 25 de octubre finalmente se votó el presupuesto en la cámara de diputados. El gobierno de Cambiemos logró aprobarlo con los votos del peronismo que aportaron los gobernadores del PJ y el bloque de Lousteau. El gobierno se apresta a aprobarlo en el Senado en las próximas semanas. La agrupación Marrón se prepara y organiza para enfrentarlo.
Viernes 26 de octubre de 2018 09:29
El FMI tuvo una alegría en la cámara de diputados. Lograron la media sanción al presupuesto 2019. Una vez más el peronismo le dio los votos al gobierno para aprobar una medida que afecta la vida de millones de trabajadores y sus familias. Pero también los sindicatos fueron parte de esto. Una vez más como el 14 y el 18 de diciembre la CGT estuvo ausente. Y los integrantes del Frente Sindical Nacional: Moyano, Palazzo, Yasky y Baradel tuvieron una presencia testimonial. Los dirigentes docentes de la Ctera y el Suteba, movilizaron menos del 1% (1.500 docentes), cuando sólo en la provincia representan a 300.000, –como verdaderos simuladores, para mostrar que luchan mientras esperan el 2019.
Te puede interesar: El peronismo y sus dirigentes sindicales: cómplices del avance del ajuste macrista y del FMI
Te puede interesar: El peronismo y sus dirigentes sindicales: cómplices del avance del ajuste macrista y del FMI
De la CGT ya nadie se asombra, cada tanto convoca a un paro que no tienen ningún efecto, como el que anuncian ahora para noviembre, alejado de las batallas por el presupuesto. Y los sindicatos que se dicen “combativos” y de estar en la oposición al gobierno, como Moyano y Palazzo se jugaron a una gran movilización para escuchar una misa en la Basílica de Luján el 20 de octubre, agua bendita para enfrentar al FMI, de la cual participaron Yasky y Baradel.
Los dirigentes kirchneristas de Ctera y Suteba que sostienen la política de "cuánto peor, mejor", buscando que el gobierno termine su mandato para que el pueblo se convenza que su única salida es votar a la oposición, desarrollan la idea que "hay 2019" y por eso en cada movilización se limitan a plantear "vamos a volver". Mientras el plan del gobierno, el FMI y los gobernadores avanza afectando la vida de millones de trabajadores y sus familias.
Los sindicatos docentes en manos del kirchnerismo tienen menos voluntad de lucha que las patronales agrarias, que en el 2008 cortaron las rutas y se movilizaron hasta derrotar la resolución 125 del gobierno de Cristina. A esto han llevado a los sindicatos estos dirigentes, le han quitado toda capacidad de lucha.
Mirá también: El presupuesto del ajuste tuvo media sanción: un resultado que podría haberse evitado
Mirá también: El presupuesto del ajuste tuvo media sanción: un resultado que podría haberse evitado
Con Baradel y Yasky el Suteba con 100 mil afiliados y 300 mil docentes en !a provincia de Buenos Aires, tienen un enorme apoyo popular en defensa de la escuela pública y de sus maestros, tienen la simpatía de los estudiantes secundarios y terciarios y una relación masiva con el pueblo laborioso con el que comparten territorio, en las calles serían una potencia. Pero esa potencialidad, en manos de la burocracia peronista lo condena a un rol completamente impotente mientras el gobierno va pasando el ajuste y el saqueo.
No hay tiempo que perder: preparemos una gran movilización
Desde la agrupación Marrón que integramos los Suteba recuperados por la izquierda, que exigimos un paro y una movilización para el 24O, consideramos que aunque no era fácil la tarea, los dirigentes del Suteba provincial tendrían que haber apostado a movilizar por lo menos el 15% de sus afiliados y si cada uno de ellos convencía a un docente, a dos estudiantes y los padres de sus alumnos, podríamos haber sido 50 mil con los pañuelos verdes y los guardapolvos blancos como distintivos, hubiéramos unido en las calles al movimiento de mujeres con los y las trabajadoras y hubiera sido más difícil que el presupuesto pasara en el recinto del congreso. Eso no se hizo, pero esta pelea está planteada hacia la sesión del Senado donde van a querer aprobarlo y la tenemos que organizar desde abajo, empezando por los docentes desde las escuelas, para imponérsela a los dirigentes que no quieren derrotar el ataque al pueblo.
¿Y los Suteba Multicolores? Las seccionales dirigidas por la izquierda tampoco aportamos grandes contingentes de docentes y estudiantes a la movilización. ¿Por qué?
La política de la burocracia fue vaciando los sindicatos a la participación masiva de la docencia con sus paros convocados desde sus casas, sin ninguna participación de las bases, fue llevando a que la docencia pare políticamente en repudio al gobierno, pero sin ninguna confianza en poder derrotarlo con esa dirección vacilante.
Por otro lado la burocracia es una presión constante para aislar a la docencia del pueblo laborioso que está siendo atacado en todos los niveles, no solo educativo, sino en la vivienda, la salud, los tarifazos, la precarización laboral, a los jubilados, los problemas del hambre en las barriadas de la provincia. Dirigen con una orientación sindicalista con una agenda docente corporativa, en defensa de las escuelas y los salarios en lugar de buscar la unidad con sectores de trabajadores y el pueblo, en la lucha conjunta contra el presupuesto del FMI que nos ataca a todos. La política de esperar el 2019 y no proponerse derrotar el ajuste hoy, debilita la potencialidad de la docencia y nos aleja de nuestro rol como voceros de las demandas y necesidades del pueblo.
Desde la agrupación Marrón en los sindicatos Multicolor donde participamos, pero también desde las escuelas y los barrios, nos proponemos trabajar para cambiar esta situación.
Vamos a llevar adelante desde hoy mismo una gran campaña de difusión y organización, para aportar a una masiva movilización empezando desde las escuelas entre docentes y estudiantes, la juventud precarizada, pero también con los padres en los barrios y en los sindicatos docentes. En primer lugar esta propuesta es un desafío para las seccionales Multicolores del Suteba para llevar esta campaña unificada a todas las escuelas. Este camino ayuda a potenciar la exigencia a Baradel para que cuando se trate en el Senado el presupuesto, haya paro y una gran movilización con la comunidad educativa para derrotarlo. No hay tiempo que perder.
Si compartís esta pelea que vamos a dar desde la Marrón, sumate, tenemos que ser miles desde todas las escuelas junto a los estudiantes y la comunidad diciendo el presupuesto 2019 de Macri, el FMI y los gobernadores del PJ: No pasará.

Ariel Iglesias
Nació en Buenos Aires en 1969. Es docente (jubilado). Militante del Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS). Escribió en Ideas de Izquierda "La Educación en el país de los soviets"; "Chubut: Crónica de un triunfo popular contra la Megaminería". Escribe y edita La Izquierda Diario+ en Chubut.