lid bot

ENTREVISTA/HUELGA AUZSA. “Zaragoza en Común tiene que garantizar nuestro convenio por el bien de todos”

Entrevistamos a Javier Anadon, trabajador y presidente del Comité de Huelga de Auzsa. Repasamos con él como han sido los primeros cuarenta días de huelga contra la empresa y los motivos que llevaron a los conductores a emprender este conflicto de resistencia.

Nerea Frejlich Zaragoza | @NFrejlich

Viernes 22 de enero de 2016

¿Porque están en huelga los trabajadores de Auzsa?

Javier Anadon: Los trabajadores de Auzsa estamos en huelga por la negociación del convenio colectivo y contra la reforma laboral y sus efectos, puesto que en estos momentos estamos bajo la losa de un laudo que nos impusieron en el año 2013, por el cual, la empresa dejó de aplicar el convenio que teníamos firmado hasta el año 2015 en materia económica, congeló el salario y congeló la generación de trienios de antigüedad y estamos en el 2016. Obviamente la empresa no quiere negociar un nuevo convenio puesto que se siente cómoda con una congelación de los salarios de los trabajadores. Tanto el salario como la congelación de trienios.

Por otro lado, los motivos que nos han llevado a desarrollar esta huelga también son la negociación de un nuevo convenio. Y si no dejamos cerrado el convenio anterior difícilmente podremos negociar un nuevo convenio. La reforma laboral ha desarmado a los trabajadores, en estos momentos no tenemos herramientas legales que garanticen que lo que firmamos en el convenio luego se vaya a cumplir, salvo que pongamos cláusulas que blinden, en eso estamos trabajando, en este convenio necesitamos una cláusula para el posible acuerdo que se alcance.

También aquí se entremezcla que esta empresa está prestando un servicio público esencial como es la movilidad. Se le dio, justo en el 2013, cuando se nos bajó el sueldo, una concesión por diez años en el que se recoge nuestro convenio, por lo cual entendemos que el Ayuntamiento debería exigir a la empresa que lo cumpla ya que es un documento público que está ahí, en la caja fuerte del Ayuntamiento junto con el resto de requisitos que hay que cumplir. Por eso planteamos que se tienen que implicar para resolver este conflicto.

¿Qué ocurre? El Ayuntamiento lleva poco tiempo en el equipo de gobierno, ‘Zaragoza en Común’ está en minoría y tiene algunos problemas para intentar llevar a cabo la política de su programa electoral.

Nosotros les planteamos que si no consiguen que esta empresa cumpla los compromisos del pliego de condiciones que tiene con los trabajadores en el convenio colectivo o con el propio Ayuntamiento y los ciudadanos, el Ayuntamiento tiene que rescatar esta concesión y podría dar paso a proceder a su municipalización.

Aparte, los trabajadores defendemos que este servicio esencial debe estar, bien bajo control de la administración o a través de la cooperativa de los trabajadores que formamos ya en el año 2013, ya que esta empresa se gestiona para estar a disposición.

¿Cuál es la situación actual de los paros indefinidos?

Comenzamos los paros tanto por la mañana como por la tarde el día 10 de diciembre, a fecha de hoy llevamos 41 días. El seguimiento por parte de los trabajadores es altísimo, superado el 90 % y hay días que casi llega al 100%. Todo en un momento en el que tenemos 70 trabajadores con contrato a tiempo parcial y con contratos temporales, vemos que es un seguimiento altísimo.

Los trabajadores están concienciados y saben perfectamente lo que quieren. Las características de este tipo de huelga, a diferencia de las que se llevan a cabo en una fábrica, es que es en un autobús urbano. En una fábrica todos los trabajadores y trabajadoras están juntos y a la misma hora, el comité huelga los acompaña. Sin embargo para nosotros, es más complicado, eso demuestra la entereza de los trabajadores y trabajadoras. Desde el comité de huelga no podemos estar con todos y cada uno de los conductores a las 9 de la mañana o a las 6 de la tarde cuando se inician los paros, está solo el trabajador.

En ese momento tienen que tomar dos decisiones, una es secundar la huelga. La otra es que cuando llevan a 60, 70 o 100 personas tienen que decirles que en ese momento comienza la jornada de huelga, que tienen que bajarse del autobús y que hay unos servicios mínimos que los llevarán a su destino. Con lo cual la presión para ese trabajador es mayor. Sin embargo los conductores parten de la presión de estar con contrato temporal algunos. Ahí es donde tenemos esa decisión individual del trabajador sobre lo que colectivamente se aprobó en una asamblea de trabajadores mediante referéndum, secundando los paros.

El jueves pasado pudimos ver por el paseo Independencia una pancarta con el lema “La municipalización de Auzsa” ¿Qué tipo de municipalización defienden los trabajadores de Auzsa?

El sindicato al que yo pertenezco, la CUT, fue fundado en 1985. Ya en 1986 tuvimos una huelga fuerte en la que planteamos, junto a las reivindicaciones laborales, la municipalización. En aquel conflicto no se sacaron servicios mínimos, duró varios meses y el alcalde de aquel momento el señor Antonio González Triviño estuvo a punto de llevar a delante la municipalización. No lo conseguimos pero es un objetivo de este sindicato, un objetivo que se ha puesto desde el comité de empresa y en su día se aprobó. El resto de sindicatos también están por la municipalización. Nosotros pensamos que es un servicio esencial al igual que otros servicios públicos que están en manos privadas y que tienen que pasar a manos de la administración pública, como la electricidad, los carburantes, el gas, son servicios esenciales para los ciudadanos y no deberían estar en manos privadas. No deberíamos permitir que se haga negocio de un servicio público. Eso es lo que está haciendo en estos momentos esta multinacional mexicana, el grupo A.
Nosotros no queremos ser funcionarios, nosotros queremos que esté en manos de la administración a través de una empresa pública, trabajadores normales y corrientes. Como empresas municipales de otros ayuntamientos.

El Ayuntamiento de ‘Zaragoza en Común’ ha calificado de “insostenible para la ciudad” la propuesta de municipalizar el transporte hasta el 2023. ¿Crees que se podría llevar a cabo antes? ¿Existen otras vías para llevarlo a cabo?

Efectivamente el pliego de condiciones recoge que hasta el 2023 la concesión es para Auzsa. Puede rescatarse, es decir, el propio Ayuntamiento reconoce que la empresa está incumpliendo el pliego de condiciones y se está sancionando a la empresa por acumulación de faltas graves, eso ya es motivo para rescatar la concesión a coste 0.

Un resecaste unilateral, sin motivo aparente, supone un coste adicional al Ayuntamiento, pero nosotros lo que estamos planteando es que ante los reiterados incumplimientos por parte de la empresa y puesto que el Ayuntamiento no consigue que la empresa se comprometa a que los cumplir, que la rescate por acumulación de faltas graves, esto sería coste 0. Y en eso estamos trabajando, si la empresa cumple a rajatabla todas las condiciones del convenio y del pliego hay una concesión hasta 2023 y ahí está. Lo que no se puede permitir es que un Ayuntamiento que representa a toda una ciudad ceda ante el chantaje de una multinacional que está incumpliendo los pliegos de condiciones. No lo voy a llamar, debilidad, pero si la falta de decisiones políticas por parte de ZeC implica no dar ese paso para el rescate… para esos estamos nosotros los trabajadores para ayudar al Ayuntamiento en lo que haga falta.

En estos momentos nuestras medidas son de presión a la empresa, al Ayuntamiento también, pero esta presión es para animarle a que rescate esta concesión a coste 0 para los ciudadanos.

¿En tu opinión, por qué el Ayuntamiento no pone en marcha esa solución para el transporte urbano de Zaragoza si está habiendo incumplimientos graves?

Si en 41 días de huelga, si todavía no se ha dado un paso alguno, es porque se tiene que dar un pacto político en la ciudad. En este conflicto estamos en una situación de alarma total, estamos hablando de un transporte colectivo para el 80% de los ciudadanos de esta ciudad. El tranvía no lleva este volumen de viajeros y tiene una importancia vital, en estos momentos. Quizá ‘Zaragoza en Común’ no se ha atrevido a dar el paso porque no tiene el apoyo del resto de los grupos políticos, como todos sabemos están en minoría.

También hay una batalla por parte de la empresa y otros partidos de la oposición para que la opinión pública, la sociedad, no se solidarice con la huelga. En 2013 con el ERE de los 153 despedidos, aquella batalla se ganó no solo con los trabajadores de AUZSA si no porque hubo un apoyo mayoritario de los ciudadanos de Zaragoza, lo cual obligó al Ayuntamiento a dar marcha atrás con el ERE y readmitir a los 153 despedidos, todo a pesar de la sentencia judicial a favor de la empresa.

‘Zaragoza en Común’ lo considera un conflicto laboral que tiene que resolverse entre la plantilla y la empresa. ¿Cuál es la opinión de los trabajadores al respecto?

Efectivamente es un conflicto que tiene dos vertientes la vertiente laboral, entre trabajadores y empresa. Vuelvo a repetir que el conflicto también es el convenio colectivo, nos costó nuestros días de huelga también. Ese convenio que está incumpliendo la empresa, está guardado en el Ayuntamiento.
Los documentos que componen el pliego de condiciones nos hace entender que el Ayuntamiento debería intervenir. El convenio ya firmado que tiene en su poder tiene que servir para obligar a la empresa que cumpla el pliego de condiciones, en su totalidad. Nuestro convenio es una parte de ese pliego.

‘Zaragoza en Común’ tiene que entrar en ese vía jurídica y haciendo presión política, ellos son los políticos, ellos saben lo que tienen que hacer y como ya les hemos transmitido tienen nuestro convenio colectivo en su caja fuerte. El Ayuntamiento tiene que garantizar por respeto a todos los ciudadanos y al papel firmado, no se tiene que convertir en papel mojado, le tiene que obligar a la empresa a cumplirlo.

Se está generando solidaridad alrededor de la huelga ¿Con que apoyos contáis?

Efectivamente está habiendo apoyos, podría haber más apoyos, entendemos que en estos momentos la izquierda sindical y los movimientos sociales alternativos no están al cien por cien en la solidaridad. Llevamos 41 días, tendrían que estar aquí en las cocheras todos los días, sin embargo, solo han acudido a una concentración y a una reunión que se les convocó. No sabemos si la huelga ha cogido a la izquierda sindical y a los sindicatos con el paso cambiado, por lo menos sí que en la concentración participaron sus representantes.

Contamos con el apoyo de muy importante de colectivos y sindicatos a nivel estatal como CST, los bomberos del BRIF, trabajadores de SARGA y ACUAES, estos últimos en estos momentos están sufriendo un ERE.

Estuvieron los ‘Educadores en Lucha’ que nos parece importante. Nosotros estuvimos con las compañeras del 010 cuando se encerraron para protestar. Todas las empresas que damos un servicio público y estamos en manos privadas tenemos que dar esos pasos y en estos momentos se está generando una solidaridad muy importante.

¿Cuál es el próximo paso a dar en esta lucha?

Tenemos nuestra hoja de ruta. Mañana tenemos reunión con la dirección de la empresa, ojalá fuera el inicio del camino a la firma definitiva del convenio, por la tarde vamos hacer asamblea de trabajadores.

En cuanto a esa implicación que hablábamos por parte del ayuntamiento, va venir el Alcalde Santisteve a Cocheras de Auzsa. Es la primera vez en la historia que un alcalde viene una asamblea. Los trabajadores le vamos a dar el micrófono para que nos transmita cuál es la posición del Ayuntamiento, al igual que los trabajadores le vamos a transmitir, de primera mano, los motivos de esta huelga que está afectando a los ciudadanos. Esperamos un debate majo, y también pedirle una mayor implicación para solucionar este conflicto. El día 21 de enero tendremos una acción con una caravana de coches por el centro de la ciudad.