Del 10 al 30 de junio, pasando por el día del Orgullo LGBTI, Zaragoza acoge la XI edición del festival de cine Zinentiendo, cargada de interesantes propuestas y debates.
Lunes 13 de junio de 2016
Foto: Cartel del festival
"No os damos a elegir entre una pastilla roja y una azul. Os traemos la pastilla rosa".
Bajo este lema el festival de cine LGBTI Zinentiendo nos da la bienvenida a su XI edición, que atravesada por el Día del Orgullo LGBTI, ofrece tres semanas de largometrajes, documentales, cortometrajes, conciertos, espectáculos de danza y coloquios.
Las actividades tienen lugar en puntos de la ciudad como el Centro Social Comunitario Luis Buñuel, el Centro de Historias o el Espacio Treziclo, organizado por centros y asociaciones culturales de los barrios con el objetivo de esta edición de “traer ejemplos de lo que podemos hacer. Modelos de lo que queremos conseguir.”
De esta forma esta edición del festival se centra en la fuerza y la importancia de las experiencias colectivas de solidaridad y organización contra la opresión a la sexo-afectividad no normativa. Así la temática de algunos filmes programados gira en torno a la asociación de las personas más vulnerables dentro del colectivo LGBTI, como las personas con diversidad funcional o las personas trans.
Algunos de las proyecciones tratan la situación de estos espacios donde contrarrestar la hostilidad de la LGBTIfobia, aunque estén configurados a modo de mera resistencia, haciendo hincapié en la importancia del apoyo, como en el aclamado documental “Yes we fuck!” que introduce en el cartel del festival los cuestionamientos y propuestas de “lxs llamadxs discapacitadxs.”
Según la organización del propio festival estas relaciones de afecto y solidaridad “rompen con la estructura jerárquica de género dicotómica y estigmatizante. Una estructura sustentada en el patriarcado, en el heterocentrismo, y que como nos dice la etnóloga trans Conell, beneficia a la actual estructura socioeconómica capitalista. Que impone vulnerabilidades y genera infelicidad.”
Así, frente a las relaciones de amor romántico cargadas de patrones heterosexistas que reproducen la mayoría de las grandes producciones de la industria del cine, este festival presenta historias de amor que suponen un desafío en sí mismas, como en “Margarita with a straw”, que relata la historia de la relación entre una joven india con parálisis cerebral y una activista ciega de origen paquistaní, un emocionante viaje de descubrimiento personal.
Una de las propuestas más innovadoras es “Tangerine”, la historia de una mujer trans tras su paso por la cárcel que fue aclamada en la última edición del festival de cine independiente Sundance, pese a contar con un presupuesto tan bajo que fue grabada con teléfono móvil.
También los cortometrajes y documentales tienen su lugar en la cartelera, como “T, trava el que ve”, sobre la lucha de la comunidad trans por la Ley de Identidad de Género en Argentina, o la historia de una transformación en “De Berta a Teo, historia de un tránsito”, con charla con directora y protagonista, así como para el post-porno de "Hello Titty".
Estas propuestas y producciones, que pagan sus enfoques no normativos con la exclusión de los grandes circuitos comerciales y presupuestarios del cine, encuentran su lugar en el cine independiente gracias al esfuerzo de muchas personas por crear un cine sexo-diverso.
Al otro lado encontramos la producción cultural estandarizada de Hollywood, con películas cargadas de valores individualistas, heterosexistas y machistas, que lejos está de reflejar la vida de las personas LGBTI, en especial de las de la clase trabajadora y sectores populares, cuyo entorno socio económico y doméstico es mucho menos favorable.
La exclusión de las personas LGBTI, en especial trans, de la“gran” gran pantalla, o su reducción a estereotipos no es patrimonio exclusivo del mundo del cine, sino que es un resultado de la opresión hacia las personas LGBTI en la vida real.
Página web del festival Zinentiendo 2016

Jorge Remacha
Nació en Zaragoza en 1996. Historiador y docente de Educación Secundaria. Milita en la Corriente Revolucionaria de Trabajadores y Trabajadoras (CRT) del Estado Español.